Cuerpo de Agente del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA)

Cuerpo de Agente del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA)

¿Quieres más información?

Acepto la

8 + 11 =

CUERPO DE AGENTE DEL SERVICIO DE VIGILANCIA ADUANERA

(Información referente a la última convocatoria)

 

REQUISITOS

Requisitos generales y específicos

1.- Nacionalidad: Ser español.

2.- Edad: Tener cumplidos dieciséis años de edad y no exceder de la edad máxima de jubilación forzosa.

3.- Titulación: Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Bachiller o Técnico o, alternativamente, poseer una antigüedad de diez años en los Cuerpos o Escalas del Subgrupo C2 o de cinco años y haber superado el curso específico al que se refiere la disposición adicional novena del citado Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo. Asimismo se estará a lo establecido en la Orden EDU/1603/2009, de 10 de junio, por la que se establecen equivalencias con los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller regulados en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada mediante Orden EDU/520/2011, del 7 de marzo.

En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá acreditar estar en posesión de la correspondiente credencial de homologación. Este requisito no será de aplicación a los aspirantes que hubieran obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas, al amparo de las disposiciones de Derecho Comunitario.

4.- Carecer de antecedentes penales.

5.- Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones que se deriven del puesto a desempeñar.

6.- Pertenencia a cuerpo o escala.

 

PRUEBAS SELECTIVAS

El Proceso de selección constará de las siguientes fases:

−  Fase de oposición.

−  Fase de concurso.

−  Periodo de prácticas.

 

A) Fase de oposición.

 La fase de oposición consistirá en la realización de los ejercicios que a continuación se detallan, siendo todos ellos eliminatorios.

 

  1. Primer ejercicio:

Consistirá en contestar un cuestionario de 100 preguntas de respuesta múltiple sobre las materias contenidas en el programa

a) 25 preguntas sobre la materia de «Organización del Estado y de la Administración Pública y Derecho Administrativo»

b) 25 preguntas que para la especialidad de Investigación versarán sobre la materia «Derecho Tributario» y para la especialidad Marítima sobre la materia «Derecho Marítimo y Seguridad Marítima»

c) 50 preguntas sobre la materia de «Legislación Aduanera»

 

  1. Segundo ejercicio:

Constará de dos partes a realizar en una o en varias sesiones, siendo todas ellas eliminatorias.

A los solos efectos de favorecer el desarrollo del proceso el Tribunal podrá disponer que el orden de realización de las pruebas no se ajuste al que se deriva de su exposición en la convocatoria, determinando que algunas pruebas o parte de ellas se realicen en la misma o en distinta fecha o en unidad de acto.

Primera parte: pruebas físicas.

Segunda parte: Prueba de capacidad funcional: comprenderá una prueba psicotécnica y una prueba de aptitud médica.

 

  1. Tercer ejercicio:

Consistirá en el desarrollo de un supuesto teórico-práctico sobre «Legislación Aduanera» y «Derecho Penal, Legislación de Contrabando y Derecho Procesal».

 

 TEMARIO

Programa para el ingreso, por el sistema general de acceso libre y por promoción interna, en el Cuerpo de Agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera, especialidades de Investigación y Marítima

 

Anexo III.1.1

Organización del Estado y de la Administración Pública y Derecho Administrativo (Investigación y Marítima)

 Tema 1.       La Constitución Española de 1978: Estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales. El Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo. El Poder Judicial.

Tema 2.       La Unión Europea. El Tratado de la Unión Europea. Las políticas de la Unión. La libre circulación de mercancías. La libre circulación de personas. La libre circulación de capitales y pagos. Las Instituciones y Órganos de la Unión Europea. El Parlamento Europeo. El Consejo. La Comisión. El Tribunal de Cuentas. Otros órganos de la Unión.

Tema 3.       El Gobierno y la Administración. Transparencia en la Administración Pública: publicidad activa y derecho de acceso a la información. La Administración General del Estado: Órganos centrales y territoriales. Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas y los Subdelegados de Gobierno.

Tema 4.       La Organización territorial del Estado en la Constitución. Las Comunidades Autónomas. La Administración Local.

Tema 5.       El Estatuto Básico del Empleado Público. Derechos y deberes de los funcionarios públicos. El régimen de incompatibilidades. Situaciones administrativas de los funcionarios.

Tema 6.       La Agencia Estatal de Administración Tributaria: Naturaleza, objetivos, funciones y organización central y territorial. El Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales: Organización y funciones. La Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera: Competencias y funciones. Carácter de Agente de la Autoridad de sus funcionarios.

Tema 7.       Las fuentes del Derecho Administrativo. La jerarquía de las fuentes. La Constitución. La Ley. Disposiciones normativas con fuerza de ley. El Reglamento. El acto administrativo: Concepto, clases y elementos. Eficacia y validez de los actos administrativos: Su motivación y notificación.

Tema 8. El procedimiento administrativo. Los interesados. Derechos de los ciudadanos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre. El procedimiento administrativo común. El silencio administrativo. La ejecución forzosa. Revisión, anulación y revocación.

Tema 9.       Políticas Sociales Públicas: Política de igualdad de género. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Política contra la Violencia de Género. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Política en materia de igualdad y derechos de las personas con discapacidad. Especial referencia a la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención de las personas en situación de dependencia

 

Anexo III.1.2

Derecho Tributario (Investigación)

 Tema 1.       El Derecho Tributario. Concepto y contenido. Fuentes. La Ley General Tributaria. Principios generales. Aplicación e interpretación de las normas tributarias.

Tema 2.       Los tributos: Concepto y clasificación. La obligación tributaria. Los obligados tributarios. Derechos y garantías de los obligados tributarios.

Tema 3.       Los impuestos: Clases. No sujeción y exención. Devengo. Prescripción. Retención. Repercusión. Capacidad de obrar. Representación. Domicilio fiscal. El NIF. Base imponible. Regímenes de determinación. Comprobación de valores. Base liquidable. Tipos de gravamen. Cuota y deuda tributaria. Extinción de la deuda tributaria.

Tema 4. Los Impuestos Especiales. Naturaleza. Impuestos Especiales de Fabricación. Ámbito territorial. Hecho imponible. Devengo. Sujetos pasivos y responsables. Exenciones y devoluciones. Los Impuestos Medioambientales naturaleza y elementos estructurales.

Tema 5.       Ultimación del régimen suspensivo. Determinación de las bases. Tipos impositivos. Repercusión. Fabricación, transformación y tenencia. Circulación intracomunitaria. Irregularidades en la circulación intracomunitaria. Normas generales de gestión. Infracciones y sanciones.

Tema 6.       Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas. Elementos estructurales. Régimen de destilación artesanal. Régimen de cosechero. Devoluciones. Normas particulares de gestión. Infracciones y sanciones.

 

Anexo III.1.3

Derecho Marítimo y Seguridad Marítima (Marítima)

 Tema 1.       Convención de Montego Bay sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982: «Aguas interiores», concepto. «Mar territorial», delimitación, Estados con costas adyacentes o frente a frente, «derecho de paso inocente» y su régimen. «Zona contigua», concepto y delimitación. «Zona económica exclusiva», concepto y delimitación. «Alta Mar», libertad de navegación, condición jurídica de los buques en alta mar, derecho de visita, cooperación para la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Convención de Viena contra el tráfico ilícito de estupefacientes de 20 de diciembre de 1988: Principios generales de esta cooperación internacional. Tráfico ilícito por mar: Jurisdicción de los tribunales españoles.

Tema 2.       Nacionalidad de los buques: Normativa española sobre abanderamiento, inscripción o matrícula de los buques; patente de navegación, rol de navegación y pasavante; pabellón y contraseña. Registros y listas de buques. Despacho de buques: modalidades básicas de despacho; libros y documentos que deben llevarse a bordo. Autoridades competentes. Administración marítima: Dirección General de la Marina Mercante, capitanías marítimas. Aguas jurisdiccionales españolas en materia aduanera y fiscal: Normativa vigente sobre vigilancia marítima relevante para la flota de Vigilancia Aduanera. Derecho de persecución. Regulación del tráfico de embarcaciones especiales de alta velocidad en las aguas marítimas españolas. Disposiciones sobre identificación que deben exhibir las embarcaciones de alta velocidad. Aplicación de esta normativa a las embarcaciones extranjeras.

Tema 3.       El Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar de 1974 (IMO-SOLAS): objetivos, ámbito de aplicación en España. Reglamento internacional para prevenir los abordajes de 1972: Reglas 5, 7 y 18 (vigilancia, riesgo de abordaje y obligaciones entre categorías de buques).

Tema 4.       El fuego. Definición. Comburente. Triángulo del fuego. Tetraedro del fuego. Energías de activación. Casos especiales de fuego. Explosiones. Agentes extintores. Elección del agente extintor y eficacia. Instalaciones de sistemas fijos. Red de contraincendios: componentes. Sistema de ventilación. Descripción del equipo de respiración autónomo (ERA). Visibilidad y respiración en espacios invadidos por humo.

Tema 5.       Embarcaciones de rescate. Características. Manejo de embarcaciones de rescate en diversos estados de la mar. Izado y arriado de embarcaciones de rescate. Rescate de supervivientes en el agua desde una embarcación de rescate. Maniobra de «hombre al agua»: Técnicas de búsqueda. Búsqueda con exploración visual. Exploración por radar y otros medios. Método de exploración (IAMSAR). Primeros auxilios en caso de

caída al mar. La respiración artificial, tipos. Supervivencia en agua fría. Abandono del buque: consideraciones para su ejecución. Equipamiento personal que aporta flotabilidad y protección térmica. Organización de la vida a bordo de una lancha salvavidas.

Tema 6. Radiobalizas de localización de siniestros. Aparatos radiotelefónicos bidireccionales. Aparatos radioeléctricos para embarcaciones de supervivencia. Sistemas Satelitarios de comunicaciones.

 

Anexo III.1.4

Legislación Aduanera (Investigación y Marítima)

 Tema 1. Fuentes del derecho aduanero. El Territorio aduanero de la Unión. Consideración de la tributación exterior en Canarias, Ceuta y Melilla. El arancel aduanero común y la clasificación arancelaria de las mercancías. Los derechos del arancel de aduanas común.

Tema 2.       Los derechos recaudados por las aduanas. Consideraciones generales. Recursos propios de la Unión Europea. Recursos de la Hacienda Pública española.

Tema 3.       Deuda aduanera de importación y de exportación. Nacimiento de la deuda aduanera. Los deudores. La representación aduanera. El Operador económico autorizado. Registro (EORI) Garantías de la deuda aduanera. Notificación, contracción y pago. Extinción de la deuda aduanera.

Tema 4.       Entrada de mercancías en territorio aduanero de la Unión. La declaración sumaria de entrada. Presentación, descarga y examen de las mercancías. El depósito temporal. Estatuto de las mercancías. Inclusión de las mercancías en un régimen aduanero.

Tema 5. Despacho a libre práctica y exención de derechos de importación. Contingentes. Franquicias arancelarias y fiscales. Presentación de una declaración en aduana previa a la presentación de la mercancía. Control de mercancías: gestión de riesgos y controles aduaneros. Comprobación de una declaración en aduana. Control posterior al levante.

Tema 6.       El origen de las mercancías: Normas generales contenidas en el Código Aduanero Comunitario. El valor en aduana: Normas generales.

Tema 7.       Regímenes especiales. El tránsito aduanero. El depósito aduanero y zonas francas. Perfeccionamiento activo y pasivo. La importación temporal. Destino final. Abandono y destrucción. La exportación.

Tema 8.       Asistencia mutua administrativa: El Convenio de Asistencia Mutua entre las Administraciones Aduaneras (Nápoles II). El Reglamento (CE) 515/97, del Consejo, relativo a la Asistencia Mutua.

 

ANEXO III.2

Derecho Penal, Legislación de Contrabando y Derecho Procesal (Investigación y Marítima)

 Tema 1.       Concepto y contenido del Derecho Penal. El Código Penal. Estructura y contenido. Fuentes del Derecho Penal. La interpretación de las leyes penales. El principio de irretroactividad de las leyes penales.

Tema 2. Concepto de delito: Imputabilidad, culpabilidad y responsabilidad. La participación en el delito: Autores y cómplices. Circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes. La responsabilidad civil. Delito consumado y en grado de tentativa. Conspiración, proposición y provocación para delinquir. Grupos de delitos regulados en el Código Penal.

Tema 3.       Contrabando: Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre, de Represión de Contrabando. Definiciones y tipificación del delito. Valoración de las mercancías objeto de contrabando. Destino de las mercancías aprehendidas.

Tema 4.       Infracciones administrativas de Contrabando: Real Decreto 1649/1998, de 24 de julio. Sanciones y graduación. Comiso. Prescripción. Procedimiento sancionador. Órganos competentes. Instrucción. Resolución. Registro de sancionados.

Tema 5. Delitos cometidos por los funcionarios públicos contra los derechos fundamentales. Delitos contra la libertad. Delitos contra la intimidad. Delitos contra la inviolabilidad del domicilio.

Tema 6.       Delitos contra la Salud Pública. Concurso con el Delito de Contrabando. Precursores y sustancias químicas catalogadas: Ley 4/2009, de 15 de junio, y disposiciones reglamentarias. Delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social.

Tema 7. El Delito de Blanqueo de Capitales. Ley 10/2010 de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo. Régimen sancionador de la Ley 10/2010. La declaración de movimientos de medios de pago en el ámbito de la prevención del blanqueo de capitales.

Tema 8.       Delitos contra la Administración Pública. Prevaricación de los funcionarios y otros comportamientos injustos. Abandono de destino y de la omisión del deber de perseguir delitos. Desobediencia y denegación de auxilio. Infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos. Cohecho. Tráfico de influencias. Malversación. Fraudes y exacciones ilegales. Actividades prohibidas a los funcionarios y abusos en el ejercicio de la función.

Tema 9.       La detención. Concepto de detención. Derechos de los detenidos. La asistencia letrada al detenido: Alcance y contenido. La Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento de «Habeas Corpus». Detención de menores. Detención de extranjeros. La puesta a disposición judicial de los detenidos. Detenidos en los espacios marinos

Tema 10.     Entrada y registro en domicilios. Entrada y registro en el domicilio particular. Mandamiento judicial. Entrada en domicilio en caso de flagrante delito. Entrada y registro en otros lugares. Mandamiento administrativo. Entrada y registro de bares, almacenes, garajes y otros locales. Entrada y registro en embarcaciones y camarotes.

Tema 11.     El atestado. Concepto e instrucción del atestado. Puesta a disposición judicial.

Tema 12.     El Derecho Procesal Penal. Nacimiento del proceso. Denuncia y querella. Los órganos judiciales de naturaleza penal. Clases de tribunales penales. Competencias y reglas que los rigen.

Tema 13.     La detención y registro de la correspondencia. Régimen jurídico de la apertura y registro de paquetes postales. Disposiciones comunes y particulares relativas a la interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas, la captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos y la utilización de dispositivos técnicos de seguimiento, localización y captación de la imagen.

Tema 14.     El Ministerio Fiscal. La Fiscalía Especial Antidroga. La Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada. La Fiscalía de la Audiencia Nacional. La Policía Judicial: Legislación general. Vigilancia Aduanera como policía judicial. El agente encubierto. La entrega vigilada.

Correos Personal Laboral

Correos Personal Laboral

¿Quieres más información?

acepto

12 + 6 =

CORREOS PERSONAL LABORAL

 

La información que viene a continuación esta detallada conforme a la última convocatoria,

BASES GENERALES DE LA CONVOCATORIA DE INGRESO DE PERSONAL LABORAL FIJO EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A. PERTENECIENTES AL GRUPO PROFESIONAL IV (PERSONAL OPERATIVO).

 

  1. Número y grupo profesional de los puestos de trabajo

 

Se convoca la cobertura de 2345 puestos de trabajo, como personal laboral fijo, pertenecientes al Grupo profesional IV, Personal Operativo. La concreción de la oferta de los puestos de trabajo en el ámbito provincial, que podrá incluir puestos a tiempo completo o parcial, se realizará por Correos atendiendo a las necesidades de empleo existentes y al desarrollo de los sistemas de provisión internos de puestos de trabajo.

 

Asimismo, dentro de esta oferta de puestos, Correos contratará personas con discapacidad, mediante el procedimiento previsto y específico, que establece el vigente Convenio Colectivo, a fin de contribuir a su integración en el empleo.

 

  1. Fases del proceso de selección

 

Las bases generales de este proceso de ingreso para la convocatoria provincializada, se desarrollarán de la siguiente forma:

a) Primera fase: a lo largo de 2017 se publicarán las bases referidas a los requisitos de los participantes, el sistema de selección, (fases, pruebas y valoración), el programa que ha de regir para la confección de las pruebas, la composición del órgano de selección, el reconocimiento médico y los aspectos referidos a la formalización de los contratos.

b) Segunda fase: posteriormente se publicarán las bases relativas a la distribución provincial de la oferta de puestos de trabajo, con las características y modalidades de contratación, el plazo y la forma de presentación previstos en el proceso.

 

Solo a los aspirantes que hayan superado la prueba o pruebas previstas en la convocatoria se les sumaran las puntuaciones de la fase de valoración de méritos.

 

  1. Publicación

Estas bases generales, junto con las que se desarrollarán para la presente convocatoria, serán expuestas en la Web de Correos, www.correos.es, en los tablones de anuncios de las sedes de las Direcciones de Zona y del Centro Directivo, y en aquellos ámbitos previstos atendiendo a la naturaleza de convocatoria.

 

Requisitos de los aspirantes a Correos

Para todos aquellos que quieran presentarse a las oposiciones de Correos, es importante que tengan en cuenta los requisitos mínimos que deberán cumplir para ser considerados aptos.

  • Haber cumplido la edad legal de contratación prevista para cada puesto de trabajo, la cual generalmente será de 18 años mínimo y no haber alcanzado la edad de jubilación (pueden existir variaciones en función de la convocatoria a la que nos presentemos).
  • Cumplir los requisitos contractuales conforme a la legislación vigente en materia de permisos de trabajo o cualquier otra que la sustituya.
  • Estar en posesión del título de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Graduado Escolar o titulación oficial que la sustituya, o conocimiento, experiencia y aptitudes, adquiridos en el desempeño de su profesión, equivalentes a esta titulación, de acuerdo con el III Convenio Colectivo, para el desempeño de los puestos de trabajo del Grupo IV Personal Operativo.
  • No mantener en la actualidad una relación laboral fija en Correos.
  • No haber sido separado del servicio ni despedido disciplinariamente, por hechos acaecidos en el ámbito de las sociedades del Grupo Correos.
  • No haber tenido un contrato de trabajo extinguido con Correos por la no superación del período de prueba en el desempeño del puesto solicitado en el proceso.
  • No haber sido evaluado negativamente por el desempeño del puesto de trabajo en Correos solicitado en el proceso.
  • No hallarse inhabilitado para el desempeño de funciones públicas por sentencia firme.
  • No padecer enfermedad o limitaciones físicas o psíquicas para el normal desempeño de las tareas y funciones a realizar, según criterio de los servicios médicos de la empresa.

Cumplir con los requisitos establecidos legal y convencionalmente para los puestos de trabajo ofertados en la convocatoria.

 

Fase de Prueba

Tendrá carácter eliminatorio. Consta de dos partes, de las cuales el 90% estará destinado a las materias relacionadas, mientras que el 10% restante se compondrá de pruebas psicotécnicas.

El objetivo de esta fase es la valoración de los conocimientos, las competencias y las aptitudes por parte del aspirante para desempeñar el puesto ofertado. Por norma general será un examen tipo test que constará de 100 preguntas y que contará con una duración de 90 minutos. Cabe destacar que las preguntas erróneas no puntuarán negativamente, a la vez que será necesario conseguir al menos 15 puntos de un máximo de 30 puntos atribuidos a todo el ejercicio.

Una vez realizado el examen se procederá a puntuar al opositor en función de los resultados obtenidos en el mismo más los méritos presentados en la primera fase.

Reconocimiento médico

Todos aquellos candidatos que hayan sido seleccionados deberán superar un reconocimiento médico a través del cual se determinará la aptitud psicofísica para llevar a cabo las tareas que le sean encomendadas.

Méritos

Esta fase no es eliminatoria, y en ella se valorará el cumplimiento de los méritos que indicamos a continuación:

  • Se valorará la prestación de servicios en la empresa, así como aquellas circunstancias relacionadas con el desempeño de los puestos a los que se aspire. Contará con especial relevancia la pertenencia a las bolsas de empleo en la provincia en la que tenga lugar la convocatoria. Se tendrán en cuenta los últimos siete años, y siempre hablando de meses completos. En este caso se sumará 0,04 puntos por cada mes trabajado y hasta un máximo de 2,88 puntos.
  • También se valorará la antigüedad en el puesto, sumando 0,095 puntos por cada mes y hasta un máximo de 7,12 puntos, teniendo igualmente en cuenta los últimos siete años.
  • Se valorarán los cursos realizados por los aspirantes, siempre y cuando estén directamente relacionados con los puestos que se ofertan. En este caso, los cursos de Productos supondrán un punto, los de atención al cliente en reparto o en oficina 0,25 puntos, y por el curso de acogida y procesos de trabajo se obtendrá 6,5 puntos.
  • Se tendrán en cuenta otros méritos distintos como las titulaciones de los opositores, la tenencia de permisos de coche o moto, etcétera atendiendo a que sean requeridos en la convocatoria a la que se opta. En el caso del permiso AA1 se obtendrán 2 puntos adicionales y por el permiso B 1 punto adicional, no siendo acumulables ambos. En cuanto a la titulación, se podrá obtener 1 punto por Administración y Gestión, Comercial y Marketing o Informática y Comunicaciones.

En el apartado de méritos, la puntuación máxima que se puede obtener es de 19 puntos salvo en el caso de que nos presentemos al puesto de reparto, en cuyo caso podremos alcanzar hasta los 21 puntos.

Es muy importante tener en cuenta que la puntuación adicional por méritos tan sólo se sumará en el caso de aprobar la prueba. Eso significa que, aquellos que tengan méritos, pero no consigan aprobarla, no sumarán, por lo que no ocuparán plazas que sí podrán ser ocupadas por otras personas que sí aprueben, aunque no tengan méritos.

 

 

TEMARIO

Tema 1. Línea Básica

Tema 2. Línea Urgente

Tema 3. Paquetería

Tema 4. Línea Económica

Tema 5. Servicios Financieros

Tema 6. Servicios de Telecomunicaciones

Tema 7. Admisión

Tema 8. Entrega

Tema 9. Clasificación

Tema 10. Calidad en Correos

Tema 11. Otros productos y servicios

Tema 12. Herramientas ofimáticas corporativas (IRIS, SGIE, PDA)

Tema 13. Aspectos básicos en Correos en materia de Seguridad en la información (LOPD). Prevención de blanqueo de capitales. Prevención de riesgos laborales. igualdad y Relaciones Laborales.

Letrado de la Administración de Justicia

Letrado de la Administración de Justicia

¿Quieres más información?

Política de Protección de Datos.

3 + 10 =

LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

 

EJERCICIOS

PRIMER EJERCICIO

De carácter teórico, escrito y eliminatorio. Consistirá en contestar un cuestionario-test sobre las materias de la primera parte del programa. Constará de 100 preguntas con cuatro respuestas alternativas. Duración: 2 horas.

 

SEGUNDO EJERCICIO

De carácter teórico, oral y eliminatorio. Consistirá en exponer oralmente ante el Tribunal cuatro temas de la segunda parte del temario: un tema de Derecho Civil, dos temas de Organización Judicial y Derecho Procesal Civil y un tema de Derecho Procesal Penal. Duración: 1 hora.

 

TERCER EJERCICIO

De carácter práctico, escrito y eliminatorio. Consistirá en una breve contestación por escrito a diez preguntas referidas a un caso práctico que planteará el Tribunal. Duración: 1 hora.

 

 

TEMARIO

 

Derecho Constitucional y Comunitario
  • Tema 1. La Constitución española de 1978: estructura y caracteres. El Estado en la Constitución de 1978. Estructura y valor normativo del título preliminar. La reforma constitucional.
  • Tema 2. La Constitución y el sistema de fuentes. La Constitución como norma jurídica suprema y como fuente del derecho. Los tratados internacionales y su posición en el sistema de fuentes. El principio de reserva de ley. Leyes orgánicas y leyes ordinarias. Decretos-leyes y decretos legislativos. Leyes de las comunidades autónomas.
  • Tema 3. El título I de la Constitución española. De los derechos y deberes fundamentales. De los españoles y los extranjeros. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas. De los derechos y deberes de los ciudadanos. De los principios rectores de la política social y económica. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales. De la suspensión de los derechos y libertades.
  • Tema 4. Derecho de igualdad y no discriminación por razón de género: especial referencia a la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Antecedentes. Objeto y principios rectores. Medidas de sensibilización, prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género. Tutela institucional. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependencia.
  • Tema 5. La Monarquía Parlamentaria como forma política del Estado. La institución de la Corona. Funciones del rey. El refrendo de sus actos.
  • Tema 6. Las Cortes Generales: composición, estructura y funciones. De la elaboración de las leyes.
  • Tema 7. Del Gobierno: composición, funciones y estatuto de sus miembros. La función de dirección política. El control político del Gobierno. Gobierno y Administración.
  • Tema 8. La Gobernanza Pública y el Gobierno Abierto. Concepto y principios informadores del Gobierno Abierto: Colaboración, participación, transparencia y rendición de cuentas. Datos abiertos y reutilización. El marco jurídico y los planes de Gobierno Abierto en España.
  • Tema 9. Economía y hacienda. La potestad financiera. Los Presupuestos Generales del Estado. Principios constitucionales del Derecho tributario. El Tribunal de Cuentas.
  • Tema 10. Organización territorial del Estado. El Estado autonómico. Distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas. El proceso de formación de las comunidades autónomas. Los Estatutos de Autonomía. Los órganos de las comunidades autónomas. La Administración local.
  • Tema 11. Los partidos políticos. Concepto de partido político. Formación. Estatutos. Organización y funcionamiento. Financiación. El control sobre los partidos políticos. Su disolución.
  • Tema 12. El régimen jurídico de las elecciones. La Administración electoral. El procedimiento electoral. Los recursos en materia electoral. Ordenación de las elecciones locales.
  • Tema 13. El Tribunal Constitucional. Composición, organización y competencia. Funciones: el control de constitucionalidad de las leyes, el recurso de inconstitucionalidad y la cuestión de inconstitucionalidad. El control previo de la constitucionalidad de los tratados internacionales.
  • Tema 14. El recurso de amparo. Actos sujetos. Legitimación. La sentencia de amparo. Los conflictos de competencia positivos y negativos. Los conflictos entre órganos constitucionales. El conflicto en defensa de la autonomía local.
  • Tema 15. La Declaración Universal de Derechos Humanos. Otros tratados de Naciones Unidas en materia de derechos fundamentales. El Convenio Europeo de Derechos Humanos. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos: constitución, competencias y procedimiento. La eficacia de sus sentencias. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
  • Tema 16. Derecho de la Unión Europea: sus principios informadores. Fuentes del Derecho de la Unión Europea: Derecho originario y Derecho derivado; fuentes complementarias. Las relaciones entre el Derecho de la Unión y los derechos internos; los principios de efecto directo, principio de primacía y principio de subsidiariedad.
  • Tema 17. La estructura institucional de la Unión Europea. El Consejo Europeo. El Consejo de la Unión Europea. La Comisión. El Parlamento. Otros órganos.
  • Tema 18. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea: composición y competencias. El juez español como juez comunitario. La cuestión prejudicial. Otros procedimientos ante el Tribunal de Justicia.

 

Organización y estructura de la Administración de Justicia
  • Tema 1. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y Funciones. Competencia de la Administración de Justicia, Estado y comunidades autónomas en materia de Administración de Justicia. La Secretaria General de la Administración de Justicia del Ministerio de Justicia.
  • Tema 2. La potestad jurisdiccional: jueces y magistrados: funciones, competencias, prohibiciones e incompatibilidades. La sumisión del juez a la Ley y la independencia judicial; la inamovilidad. Sistemas de acceso a la carrera judicial y fiscal.
  • Tema 3. El Ministerio Fiscal: organización y funciones. Órganos del Ministerio Fiscal. El Fiscal General del Estado, el Consejo Fiscal, la Junta de Fiscales de Sala y la Junta de Fiscales Superiores de las comunidades autónomas.
  • Tema 4. Organización judicial española. Órganos del orden penal, civil, contencioso-administrativo y social. Competencia de los órganos colegiados: Tribunal Supremo, Audiencia Nacional, Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias Provinciales. Competencia de los órganos unipersonales: Juzgados de Primera Instancia, Juzgados de Familia, Juzgados de lo Mercantil y el Tribunal de marca comunitaria de Alicante, Juzgados de Instrucción, Juzgados de lo Penal, Juzgados de Menores, Juzgados de Violencia Sobre la Mujer, Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Juzgados de Paz.
  • Tema 5. La Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de identificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: abogados, procuradores, graduados sociales. Derecho a la justicia gratuita en la Carta de Derechos. El Plan de Transparencia Judicial.
  • Tema 6. Cuerpos y funcionarios al servicio de la Administración de Justicia: cuerpos generales y cuerpos especiales. El Cuerpo de Médicos Forenses: Funciones. Los cuerpos generales: funciones, forma de acceso. Adquisición y pérdida de la condición de funcionarios. La rehabilitación. Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y horario. Vacaciones, permisos y licencias.
  • Tema 7. Situaciones administrativas de los cuerpos generales al servicio de la Administración de Justicia. Ordenación de la actividad profesional. Provisión de puestos de trabajo. Régimen disciplinario.
  • Tema 8. La Administración judicial electrónica: La Ley 18/2011, de 5 de julio, Reguladora del Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Administración de Justicia: ámbito de aplicación. Uso de medios electrónicos en la Administración de Justicia. Régimen jurídico de la administración judicial electrónica: sede judicial electrónica; identificación y autenticación. Punto de acceso general de la Administración de Justicia.
  • Tema 9. El expediente judicial electrónico: registro judicial electrónico. Comunicaciones y notificaciones electrónicas. El Real Decreto 1065/2015, de 27 de noviembre, Sobre Comunicaciones Electrónicas en la Administración de Justicia en el ámbito territorial del Ministerio de Justicia por el que se regula el sistema LexNET.

 

Derecho Penal
  • Tema 1. Los principios informadores del Derecho penal; en especial, los principios de intervención mínima, legalidad y de culpabilidad. El principio «non bis in idem». La interpretación en el Derecho penal. La analogía.
  • Tema 2. Teoría jurídica del delito: el concepto jurídico del delito en el Código Penal español. Clases de delitos. Sujeto, tiempo y lugar del delito.
  • Tema 3. La acción. Causalidad e imputación objetiva. Teoría del error en el Derecho Penal. Clases de error y su consecuencia jurídica.
  • Tema 4. El dolo. Clases de dolo. Los elementos subjetivos del tipo.
  • Tema 5. El delito imprudente. Elementos. La incriminación de la imprudencia en el Código Penal español. El delito de omisión. Clases. La cláusula del artículo 11 del Código Penal.
  • Tema 6. Antijuridicidad. Las causas de justificación: legítima defensa; estado de necesidad; obrar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.
  • Tema 7. Imputabilidad, culpabilidad y causas que excluyen. Anomalía o alteración psíquica. Intoxicación plena. Alteraciones en la percepción. La menor edad. El miedo insuperable.
  • Tema 8. Circunstancias atenuantes. Análisis de las eximentes incompletas. Circunstancias agravantes. Circunstancia mixta de parentesco.
  • Tema 9. Las formas de aparición del delito. El «iter criminis». Los actos preparatorios. La conspiración, la proposición y la provocación para delinquir. La tentativa. El desistimiento. El delito imposible.
  • Tema 10. La autoría. La autoría directa y mediata. La coautoría. La participación, inducción, cooperación necesaria y complicidad. Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Régimen de incriminación: análisis del artículo 31 bis del Código Penal. Penas y criterios de determinación. Responsabilidad civil.
  • Tema 11. Teoría del concurso. Concurso de leyes. Concurso de delitos. El delito continuado y el delito masa.
  • Tema 12. La pena. Clases de pena. Las penas privativas de libertad. La pena de multa. Las penas privativas de derechos, con referencia a las prohibiciones de aproximación y comunicación con la víctima y de residencia en determinados lugares en los delitos de violencia doméstica y de género.
  • Tema 13. Las penas accesorias. Las consecuencias accesorias: el decomiso. Medidas aplicables a las agrupaciones sin personalidad jurídica. La Oficina de Gestión y Recuperación de Activos.
  • Tema 14. Suspensión de la ejecución de las penas privativas libertad. Sustitución de la pena de prisión por expulsión del territorio español. Libertad condicional.
  • Tema 15. Las medidas de seguridad. Clases de medidas de seguridad. Determinación de la duración de la medida de seguridad de internamiento. Concurrencia de penas y medidas de seguridad.
  • Tema 16. La responsabilidad civil derivada del delito. Las personas civilmente responsables. Costas procesales. Extinción de la responsabilidad criminal. La cancelación de los antecedentes penales.
  • Tema 17. El homicidio. El asesinato. Cooperación e inducción al suicidio. La eutanasia.
  • Tema 18. El delito de aborto. Condiciones de la interrupción voluntaria del embarazo. Tipos penales. Lesiones al feto. Delitos relativos a la manipulación genética.
  • Tema 19. Las Lesiones. La participación en riña. El consentimiento de las lesiones.
  • Tema 20. Delitos contra la libertad: detenciones ilegales y secuestros. Amenazas. Coacciones. Delito de matrimonio forzado. Delito de acoso.
  • Tema 21. Torturas y otros delitos contra la integridad moral. Trata de seres humanos.
  • Tema 22. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Agresiones sexuales. Abusos sexuales. Abusos y agresiones sexuales a menores de dieciséis años. Acoso sexual. Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución y a la explotación sexual y corrupción de menores.
  • Tema 23. Omisión del deber de socorro. Descubrimiento y revelación de secretos. Delitos contra los sistemas de información: espionaje informático. Allanamiento de morada, domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público.
  • Tema 24. Delitos contra el honor: calumnia e injuria. Delitos contra las relaciones familiares: matrimonios ilegales; suposición de parto y de la alteración de la paternidad, estado o condición del menor. Delitos contra los derechos y deberes familiares.
  • Tema 25. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico: hurto; robo; extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos de motor. Usurpación. Sustracción de cosa propia a su utilidad social o cultural. Las defraudaciones: estafas; administración desleal; apropiación indebida; defraudaciones de fluido eléctrico y análogas. Frustración de la ejecución. Insolvencias punibles. De la alteración de precios en concursos y subastas públicas.
  • Tema 26. El delito de daños: sabotaje informático. Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores. Corrupción en los negocios. Delitos societarios. La receptación y el blanqueo de capitales. Delitos de financiación ilegal de los partidos políticos.
  • Tema 27. Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social. Delitos contra los derechos de los trabajadores. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.
  • Tema 28. Delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo. Delitos sobre la protección del patrimonio histórico. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos.
  • Tema 29. Delitos contra la seguridad colectiva: delitos de riesgo catastrófico. Incendios. Delitos relativos a drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Delitos contra la seguridad vial.
  • Tema 30. Las falsedades: falsificación de moneda y efectos timbrados. Falsedades documentales. Usurpación del estado civil. Usurpación de funciones públicas e intrusismo.
  • Tema 31. Delitos contra la Administración Pública: prevaricación de los funcionarios públicos y otros comportamientos injustos. Abandono de destino y de la omisión del deber de perseguir delitos. Desobediencia y denegación de auxilio. Infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos. Cohecho. Tráfico de influencias. Malversación. Fraudes y exacciones ilegales. Negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y abusos en el ejercicio de su función.
  • Tema 32. Delitos contra la Administración de Justicia. Prevaricación. Omisión de los deberes de impedir delitos o promover su persecución. Encubrimiento. Realización arbitraria del propio derecho.
  • Tema 33. Acusación y denuncias falsas. Simulación del delito. Falso testimonio. Obstrucción a la justicia y deslealtad profesional. Quebrantamiento de condena y de medidas cautelares. Delitos contra la Administración de Justicia de la Corte Penal Internacional.
  • Tema 34. Delitos contra la Constitución: rebelión; delitos contra la Corona. Delitos contra las instituciones del Estado y la división de poderes. Delitos relativos al ejercicio de los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas garantizados por la Constitución. Delitos contra la libertad de conciencia, los sentimientos religiosos y el respeto a los difuntos.
  • Tema 35. Delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales. Delito de ultraje a España. Delitos contra el orden público: sedición; atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, resistencia y desobediencia. Desórdenes públicos. Tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones y explosivos.
  • Tema 36. Delitos de terrorismo. Delitos de genocidio y de lesa humanidad.
  • Tema 37. Delitos electorales. Protección penal del jurado. El Derecho penal de menores: Principios informadores de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de Responsabilidad Penal de los Menores. Especial referencia a los supuestos de responsabilidad penal de los menores y medidas comprendidas en la Ley.

 

Derecho Mercantil
  • Tema 1. Derecho Mercantil: concepto, caracteres y contenido. El acto de comercio: concepto y clases. Las fuentes del Derecho Mercantil: Código de Comercio y legislación complementaria. Otras fuentes del Derecho Mercantil. Relevancia de las normas de Derecho de la Unión Europea.
  • Tema 2. El empresario y sus clases. El empresario individual: concepto, capacidad, incapacidad y prohibiciones. El ejercicio de la actividad mercantil por persona casada. La representación del empresario. El apoderado general o factor. Los auxiliares de los comerciantes. El comerciante extranjero.
  • Tema 3. La contabilidad mercantil. Los libros de comercio: clases y requisitos. Exhibición y fuerza probatoria de los libros de comercio.
  • Tema 4. La sociedad mercantil: concepto, naturaleza, caracteres y clases. El objeto social. Constitución e inscripción de la sociedad mercantil. Sociedades mercantiles irregulares y sociedades civiles con forma mercantil.
  • Tema 5. Las sociedades de capital: constitución. Procedimientos de fundación. Aportaciones sociales. Aportaciones dinerarias y no dinerarias. Valoración de las aportaciones no dinerarias. Responsabilidad por las aportaciones no dinerarias. El desembolso. Las prestaciones accesorias.
  • Tema 6. Participaciones sociales y acciones. Los derechos del socio. El libro registro de socios y el régimen de transmisión de las participaciones de las sociedades de responsabilidad limitada. La representación y transmisión de las acciones. Copropiedad y derechos reales sobre participaciones sociales o acciones. Negocios sobre las propias participaciones o acciones.
  • Tema 7. La Junta General. Competencias. Clases. Convocatoria. Junta Universal. Impugnación de acuerdos. La administración de la sociedad. Representación y deberes. El Consejo de Administración. El administrador de hecho.
  • Tema 8. La separación y exclusión de socios. La disolución: concepto y causa. Acuerdos de disolución. La liquidación. El liquidador: nombramiento y estatuto.
  • Tema 9. Las sociedades cooperativas: concepto, naturaleza y régimen jurídico.
  • Tema 10. La compraventa mercantil: concepto y régimen jurídico. El riesgo. Compraventas mercantiles especiales. La venta a plazos de bienes muebles.
  • Tema 11. La propiedad industrial y los signos distintivos de la empresa, con referencia al régimen europeo. La propiedad intelectual. El contrato de edición.
  • Tema 12. El contrato de comisión y el afianzamiento mercantil. El contrato de agencia. El contrato de concesión comercial. Los contratos publicitarios. El leasing y el factoring. Referencia al contrato de franquicia.
  • Tema 13. Contrato de seguro. Sus características. Seguro contra daños: tipos de seguros y obligaciones de las partes. Extinción del contrato.
  • Tema 14. Seguro de personas. El seguro de vida. Especial referencia al beneficiario del seguro de vida. El reaseguro.
  • Tema 15. Los títulos valores. La letra de cambio: emisión. Declaraciones cambiarias. Capacidad y representación. La causa de la letra. Cesión de la provisión. El endoso. Pago. Falta de pago: protesto y declaraciones equivalentes. El aval. Acciones y excepciones cambiarias. Acciones extracambiarias. Prescripción y caducidad.
  • Tema 16. El cheque: concepto, emisión y forma. Transmisión del cheque. Presentación y pago. Cheques especiales. Acciones en caso de impago. El pagaré.
  • Tema 17. Expedientes de jurisdicción voluntaria en materia mercantil (I): exhibición de libros de las personas obligadas a llevar contabilidad, la convocatoria de juntas generales, nombramiento y revocación de liquidador, auditor o interventor de una entidad, reducción de capital social y de la amortización o enajenación de las participaciones o acciones.
  • Tema 18. Expedientes de jurisdicción voluntaria en materia mercantil (II): disolución judicial de sociedades. Convocatoria general de obligacionistas. Robo, hurto, extravío o destrucción de título valor o representación de partes de socio. Nombramiento de perito en los contratos de seguro.

 

 

Derecho Administrativo y Derecho Procesal Contencioso Administrativo
  • Tema 1. Las Administraciones Públicas. La Administración General del Estado. La Administración de las comunidades autónomas. La Administración Local. Administración institucional. Organismos autónomos y entidades públicas empresariales. Administración corporativa. Administración consultiva: El Consejo de Estado y los órganos consultivos de las comunidades autónomas. Administraciones independientes. El principio de legalidad en la actuación administrativa.
  • Tema 2. La función pública. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: disposiciones generales, principios de actuación y funcionamiento del sector público. De los órganos de las Administraciones Públicas: de los órganos administrativos. Competencia. Órganos colegiados de las distintas administraciones públicas. Principios de la potestad sancionadora: principio de legalidad, irretroactividad, tipicidad, responsabilidad y proporcionalidad. Prescripción de infracciones y sanciones.
  • Tema 3. El procedimiento administrativo. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: objeto de la ley. Ámbito subjetivo de aplicación. La capacidad de obrar y el concepto de interesado. Representación. Registros electrónicos de apoderamientos. Derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas. Derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas. Lengua de los procedimientos. Obligación de resolver. Suspensión del plazo máximo para resolver. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado. Falta de resolución expresa en procedimientos iniciados de oficio.
  • Tema 4. El acto administrativo: Requisitos de los actos administrativos. Eficacia de los actos: nulidad y anulabilidad. De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común: iniciación del procedimiento, ordenación del procedimiento. Instrucción del procedimiento. Finalización del procedimiento. De la tramitación simplificada del procedimiento administrativo común.
  • Tema 5. De la revisión de los actos en vía administrativa: revisión de oficio. Los recursos administrativos: objeto y clases. Recurso extraordinario de revisión. Fin de la vía administrativa. Recurso de alzada. Recurso potestativo de reposición.
  • Tema 6. El proceso contencioso-administrativo. Naturaleza, extensión y límites de la jurisdicción contencioso-administrativa. El objeto del proceso. Actividad impugnable. Las partes en el proceso contencioso-administrativo. Capacidad, legitimación, representación y defensa.
  • Tema 7. El procedimiento contencioso-administrativo ordinario. Las medidas cautelares. El procedimiento abreviado.
  • Tema 8. Los procedimientos especiales. Los procesos de protección de derechos fundamentales de la persona. Cuestión de ilegalidad. Procedimiento en los casos de suspensión administrativa previa de acuerdos. Procedimiento para la garantía de la unidad de mercado. Procedimiento para la declaración judicial de extinción de partidos políticos.
  • Tema 9. La sentencia en el proceso contencioso-administrativo. Otras formas de terminación del proceso. Ejecución provisional y definitiva de sentencias. La extensión de la sentencia a terceros.
  • Tema 10. Recursos contra las resoluciones procesales en el procedimiento contencioso-administrativo. Recurso contra providencias y autos. Recurso ordinario de apelación. Recurso de casación común. Recurso de casación para la unificación de doctrina y recurso de casación en interés de ley. Recurso de revisión. Recursos contra las resoluciones de los letrados de la Administración de Justicia.

 

Derecho del Trabajo y Seguridad Social y Derecho Procesal Social
  • Tema 1. Derecho del Trabajo. Sus fuentes. Las relaciones laborales en la Constitución española. La aplicación de las normas en el ámbito laboral; los principios pro operario, de norma mínima y de norma más favorable. Derecho social europeo.
  • Tema 2. Convenios colectivos. La fuerza vinculante de los convenios. Convenios estatuarios y extraestatutarios. Acuerdos de empresa. Vigencia temporal y denuncia. Concurrencia de convenios.
  • Tema 3. El contrato de trabajo. El trabajo de los menores. Modalidades de contrato laboral. Trabajo en común y contrato en grupo. Contrato indefinido, contratos temporales, formativos, a distancia, a tiempo parcial, de relevo y fijo-discontinuo.
  • Tema 4. Las prestaciones del trabajador: derechos y deberes. Clasificación profesional. La efectividad del principio de igualdad y la prohibición de discriminación directa e indirecta. Vacaciones, descansos y permisos. Prestación del trabajo, jornada y horario. Las prestaciones del empresario: ocupación efectiva. Salario y garantías salariales. El Fondo de Garantía Salarial. Obligaciones de seguridad social y prevención de riesgos laborales.
  • Tema 5. Extinción del contrato. Despido disciplinario. Despido colectivo. Despido nulo. Extinción por causas objetivas. Extinción por voluntad del trabajador: menoscabo de la dignidad del trabajador, acoso sexual y por razón de sexo. Movilidad funcional y geográfica. Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. La suspensión del contrato.
  • Tema 6. Los sindicatos. Derecho de libertad sindical. Tutela de la libertad sindical. La representación sindical de los trabajadores en la empresa. Comité de empresa y delegados de personal. La representación sindical de los funcionarios públicos.
  • Tema 7. Conflictos colectivos: formalización y resolución. El derecho de huelga. El cierre empresarial. Otras formas de conflicto colectivo.
  • Tema 8. Seguridad Social: la acción protectora: accidente de trabajo, enfermedad profesional, accidente no laboral y enfermedad común. Incapacidad temporal, invalidez y sus grados. Jubilación. Viudedad.
  • Tema 9. El proceso laboral. Principios y especialidades. Distribución de competencias entre los órganos jurisdiccionales sociales.
  • Tema 10. Las partes en el proceso laboral. Capacidad. Legitimación. El litisconsorcio. Representación y defensa. La intervención en el proceso de: sindicatos, asociaciones, patronales y Fondo de Garantía Salarial. El beneficio de justicia gratuita.
  • Tema 11. Reclamación previa, agotamiento de la vía administrativa, mediación y conciliación administrativa. La Demanda: requisitos, examen de defectos y subsanaciones. Acumulación de acciones, autos y recursos. Conciliación intraprocesal y juicio. Diligencias finales. La sentencia. Medios de impugnación. Recurso de suplicación. Recurso de casación. El recurso de casación para la unificación de doctrina. Audiencia al demandado rebelde.
  • Tema 12. Modalidades procesales: despidos, conflictos colectivos, impugnación de los convenios colectivos. Tutela de derechos fundamentales y libertades públicas. El procedimiento monitorio laboral.
  • Tema 13. La ejecución laboral. Ejecución definitiva. El título ejecutivo. Oposición a la ejecución. Ejecución dineraria. El embargo. Las tercerías. La realización de los bienes embargados. Especial referencia a la subasta judicial. El justiprecio. Pago de acreedores. Las preferencias de los créditos laborales en el proceso de ejecución. Insolvencia. Intervención del FOGASA.
  • Tema 14. Ejecución definitiva de sentencias firmes de despido. Lanzamiento de la vivienda ocupada por razón del contrato de trabajo. Ejecución de sentencias firmes frente a entes públicos. Ejecución parcial.
  • Tema 15. Ejecución provisional de sentencias recurridas: sentencias condenatorias al pago de cantidad, anticipo reintegrable, sentencias condenatorias en materia de seguridad social, sentencias de despido, sentencias recurridas en otros procesos.

 

Registro Civil
  • Tema 1. Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil: naturaleza, contenido y competencias del Registro Civil. Derechos y deberes ante el Registro Civil. Estructura y dependencia del Registro Civil.
  • Tema 2. Títulos que acceden al Registro Civil. Control de legalidad. Los asientos registrales: reglas generales para la práctica de asientos. Clases de asientos.
  • Tema 3. Hechos y actos inscribibles. Personas obligadas a promover la inscripción. Contenido de la inscripción de nacimiento. Inscripciones relativas al matrimonio. Inscripción de la defunción. Otras inscripciones.
  • Tema 4. La publicidad del Registro Civil. Instrumentos de publicidad registral. Datos sometidos a régimen de protección especial. Recursos contra las decisiones adoptadas por los encargados de las oficinas del Registro Civil.
  • Tema 5. Reglas generales de los procedimientos registrales. Rectificación de los asientos del Registro Civil. Declaraciones con valor de simple presunción. Normas de Derecho Internacional privado.
  • Tema 6. Régimen transitorio de la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil.

 

Derecho Civil
  • Tema 1. El Código Civil: estructura; contenido y crítica. Leyes posteriores modificativas. Legislación civil especial. Los derechos civiles propios de las comunidades autónomas. Competencias del Estado y de las comunidades autónomas en materia de Derecho Civil. Derecho supletorio.
  • Tema 2. La norma jurídica. Estructura y caracteres. Clases de normas jurídicas. Efectos esenciales de las normas. Inexcusabilidad de su cumplimiento y error de derecho. Exclusión voluntaria de la ley. Actos contrarios a norma imperativa y prohibitiva. El fraude de Ley: requisitos y efectos.
  • Tema 3. Límites temporales a la eficacia de las normas: comienzo y fin de la vigencia. El principio de irretroactividad. Las fuentes del derecho. La costumbre. Los principios generales del derecho. La jurisprudencia.
  • Tema 4. La persona y la personalidad. Comienzo de la personalidad individual. El concebido. Extinción de la personalidad individual. El problema de la premoriencia.
  • Tema 5. Las personas jurídicas: concepto, naturaleza y clases. Asociaciones y fundaciones. Capacidad. Nacionalidad, vecindad y domicilio de las personas jurídicas. Extinción.
  • Tema 6. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. El estado civil de la persona. El título de estado civil y su prueba. La edad: la mayoría de edad, capacidad de los menores de edad. La emancipación y la habilitación de edad.
  • Tema 7. Las personas con discapacidad. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La incapacitación y la prodigalidad: aspectos sustantivos. Protección patrimonial de las personas con discapacidad. Capacidad del concursado.
  • Tema 8. La nacionalidad: concepto y naturaleza. Adquisición, conservación, pérdida y recuperación de la nacionalidad española. La doble nacionalidad. Prueba de la nacionalidad. La vecindad civil.
  • Tema 9. El domicilio de las personas naturales. La ausencia. El defensor del desaparecido. La declaración de ausencia y sus efectos. La declaración de fallecimiento: requisitos y efectos.
  • Tema 10. Influencia del tiempo en el derecho. Cómputo del tiempo. La prescripción: concepto y clases. Examen de la prescripción extintiva. La caducidad.
  • Tema 11. Hecho, acto y negocio jurídico. Elementos esenciales del negocio jurídico. Sus clases. Negocios simulados, fiduciarios y fraudulentos. Representación legal y representación voluntaria. La ratificación.
  • Tema 12. Las obligaciones: disposiciones generales en el Código Civil. Naturaleza y efecto de las obligaciones. Clases de obligaciones: puras, condicionales y a plazo; obligaciones alternativas; mancomunadas y solidarias; divisibles e indivisibles. Obligaciones con cláusula penal.
  • Tema 13. Causas de extinción de las obligaciones. El pago. Formas especiales de pago: imputación de pagos; pago por cesión de bienes y consignación. La pérdida de la cosa debida. Condonación de la deuda. Confusión de derechos. Compensación. Novación. Asunción de la deuda.
  • Tema 14. Incumplimiento de la obligación imputable al deudor. El dolo y la culpa. El incumplimiento no imputable al deudor: caso fortuito y fuerza mayor. La mora del deudor. La mora del acreedor. El incumplimiento forzoso de forma específica. El resarcimiento de daños y perjuicios.
  • Tema 15. El contrato: disposiciones generales en el Código Civil. Requisitos esenciales para la validez de los contratos: consentimiento, objeto y causa. Eficacia de los contratos. Interpretación de los contratos. Rescisión y nulidad de los contratos.
  • Tema 16. El contrato de compraventa. La transmisión del dominio y el pacto de reserva del dominio. Elementos del contrato. Prohibiciones. La venta de cosa ajena. Perfección del contrato.
  • Tema 17. Obligaciones del vendedor. Teoría de los riesgos. Entrega de la cosa vendida. Saneamiento y evicción. Obligaciones del comprador. Pago del precio y de intereses. Garantías en caso de aplazamiento.
  • Tema 18. El retracto convencional. Retracto legal. La transmisión de créditos. El contrato de permuta. El contrato de cesión.
  • Tema 19. La donación: naturaleza. Clases. Elementos personales, reales y formales. Perfección del contrato. Efectos. Revocación y reducción de donaciones.
  • Tema 20. El contrato de arrendamiento: concepto, caracteres y clases. Ley de arrendamientos urbanos: ámbito de la misma. De los arrendamientos de vivienda: normas generales. Duración del contrato. La renta.
  • Tema 21. Derechos y obligaciones de las partes: conservación de la vivienda; obras de mejora; obras del arrendatario. Derecho de adquisición preferente. Suspensión, resolución y extinción del contrato de arrendamiento de vivienda. De los arrendamientos para usos distintos del de vivienda. Disposiciones comunes a los arrendamientos de vivienda y para usos distintos del de vivienda: fianza y formalización del contrato de arrendamiento.
  • Tema 22. Arrendamientos rústicos: Ley de Arrendamientos Rústicos. Disposiciones generales. Partes contratantes. Forma. Duración del arrendamiento. Renta. Terminación del arrendamiento. Aparcería.
  • Tema 23. Contrato de sociedad: disposiciones generales: concepto, objeto, forma de constitución y clases. De los modos de extinguirse la sociedad. Contrato de mandato: naturaleza, forma y especies de mandato. Modos de acabar el mandato.
  • Tema 24. Contrato de préstamo: concepto y especies. El comodato: naturaleza y obligaciones de las partes. El mutuo o simple préstamo. El contrato de depósito: naturaleza y esencia del contrato. Del depósito voluntario. Del depósito necesario.
  • Tema 25. El contrato de fianza: naturaleza y extensión de la fianza. Clases. Extinción de la fianza. Contratos aleatorios: la renta vitalicia. La transacción.
  • Tema 26. De las obligaciones que se contraen sin convenio: los cuasi contratos. Las obligaciones que nacen de culpa o negligencia. El daño indemnizable. Daño emergente y lucro cesante. El daño moral.
  • Tema 27. La relación causal en la responsabilidad extracontractual. La culpa. La inversión de la carga de la prueba sobre la culpa. La concurrencia de culpas. El caso fortuito. Los supuestos de responsabilidad objetiva. Examen particular de la responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor. La responsabilidad civil por productos defectuosos.
  • Tema 28. El derecho real: concepto y caracteres. Clases. Derechos reales reconocidos en la legislación española. El derecho de propiedad: concepto y contenido. Acciones que protegen el dominio. La acción reivindicatoria.
  • Tema 29. Modos de adquirir el dominio: concepto, sistema y clases. Teoría del título y el modo. La tradición. Adquisiciones a nom domino. La comunidad de bienes: concepto, clases y extinción. El condominio: concepto y reglas contenidas en el Código Civil. Comunidades especiales.
  • Tema 30. La ocupación: concepto y requisitos. La accesión: concepto, naturaleza y clases. La accesión continua: concepto, fundamento y clases. La usucapión: concepto, clases y requisitos.
  • Tema 31. La propiedad horizontal: naturaleza, constitución, contenido y organización.
  • Tema 32. La posesión: concepto y clases. Adquisición, conservación y pérdida. Efectos durante el ejercicio de la posesión y el cesar en la misma. La tutela de la posesión.
  • Tema 33. El usufructo: concepto y naturaleza. Constitución del usufructo. Contenido: derechos y obligaciones del usufructuario y del nudo propietario. Extinción del usufructo. El derecho de aprovechamiento por turno.
  • Tema 34. De las servidumbres en general: concepto, caracteres y clases. Modos de adquirir las servidumbres. Extinción de las servidumbres. Servidumbres legales: concepto y clases.
  • Tema 35. Derechos reales de garantía: concepto y clases. La prenda en el código civil. La hipoteca mobiliaria: disposiciones generales contenidas en la Ley de 16 de diciembre de 1954. Prenda sin desplazamiento. Disposiciones comunes a la hipoteca mobiliaria y a la prenda sin desplazamiento de posesión. La hipoteca inmobiliaria: concepto, caracteres, clases y extinción.
  • Tema 36. El Registro de la Propiedad y los títulos sujetos a inscripción. La anotación preventiva: especial consideración de la anotación preventiva de demanda y de embargo. Extinción de las inscripciones y anotaciones preventivas.
  • Tema 37. El matrimonio: concepto y requisitos. Formas de celebración del matrimonio: disposiciones generales. La celebración del matrimonio. Las uniones de hecho: concepto, elementos y régimen económico. Efectos personales del matrimonio: de los derechos y deberes de los cónyuges.
  • Tema 38. Efectos patrimoniales del matrimonio: régimen económico matrimonial. El régimen matrimonial primario. Las capitulaciones matrimoniales: naturaleza y requisitos. Modificación de las capitulaciones. El régimen de comunidad de gananciales: naturaleza, nacimiento y extinción. Bienes privativos de los cónyuges y bienes gananciales. Régimen de los bienes privativos.
  • Tema 39. Cargas y obligaciones de la sociedad de gananciales. Administración y disposición de sus bienes. Disolución de la sociedad de gananciales. El régimen de participación. El régimen de separación de bienes. El régimen matrimonial de bienes en el Derecho Internacional Privado.
  • Tema 40. Nulidad: Causas y efectos. Separación y disolución del matrimonio: causas. Efectos comunes a la nulidad, separación y divorcio. La separación de hecho.
  • Tema 41. La filiación y sus efectos. Modos de determinación. Acciones de reclamación y de impugnación. Las técnicas de reproducción asistida. La adopción: requisitos, efectos y extinción. La llamada tutela automática. Guarda y acogimiento.
  • Tema 42. La patria potestad: su evolución. Elementos personales, efectos y extinción. El defensor judicial en relación con la patria potestad. De los alimentos entre parientes: clases de alimentos, personas obligadas a darse alimentos; orden de preferencia; cuantía; exigibilidad y forma de cumplimiento. Extinción de la deuda alimenticia.
  • Tema 43. La tutela: sistemas. Personas sujetas a tutela. Delación y constitución de la tutela. Incapacidades y excusas. Ejercicio de la tutela: obligaciones, atribuciones y derechos del tutor; actos prohibidos al mismo. Responsabilidad. Extinción. La curatela. La tutela de hecho.
  • Tema 44. La sucesión «mortis causa». Clases. El heredero y el legatario. Situaciones en que puede encontrarse la herencia. La herencia yacente. Apertura y delación de la herencia. Capacidad e incapacidad para suceder. Causas de indignidad.
  • Tema 45. Testamento: Concepto y caracteres. Clases. Solemnidades generales. La capacidad para testar. Ineficacia, revocación, nulidad y caducidad del testamento.
  • Tema 46. El testamento ológrafo: requisitos y protocolización. Testamento abierto. Testamento cerrado. Testamentos especiales.
  • Tema 47. Institución de heredero: requisitos y formas de designación. Disposiciones testamentarias bajo condición, término y modo.
  • Tema 48. Sustituciones hereditarias: concepto y clases. Sustituciones vulgar, pupilar y ejemplar. La sustitución fideicomisaria: límites y efectos. Los legados: concepto y clases. Orden de prelación.
  • Tema 49. La sucesión forzosa. Sistemas. Naturaleza de la legítima. Su fijación. Intangibilidad de la legítima. Renuncia o transacción sobre la legítima futura. La «cautela socini». Las legítimas de los descendientes y ascendientes. La legítima del cónyuge viudo.
  • Tema 50. La mejora: naturaleza y clases. Personas que pueden mejorar y ser mejoradas. Promesas de mejorar y no mejorar. Gravámenes sobre la mejora. Revocación. Desheredación y preterición.
  • Tema 51. Sucesión intestada. Modos de suceder, órdenes y grados. El derecho de representación. Orden de llamamiento en el Código Civil en la sucesión intestada.
  • Tema 52. Las reservas: concepto y clases. El derecho de acrecer. Aceptación y repudiación de la herencia. Clases de aceptación. El beneficio de inventario y el derecho de deliberar.
  • Tema 53. La partición de la herencia: concepto y naturaleza. Legitimación para pedir la partición e intervención de los acreedores. Operaciones particionales. Efectos de la partición. Nulidad y rescisión.

 

Oficina judicial, Estatuto Letrado Administración de Justicia y Derecho Procesal Civil
  • Tema 1. La oficina judicial: Concepto y elementos organizativos: unidades procesales de apoyo directo y servicios comunes procesales. Las unidades administrativas. Oficina de atención a víctimas. Obligación de utilización el Código de Conducta para usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de la Administración de Justicia. Protección de datos de carácter personal en el ámbito de la Administración de Justicia.
  • Tema 2. El letrado de la Administración de Justicia: su configuración en el ordenamiento jurídico. Funciones: principios de actuación. La fe pública judicial y su conexión con la utilización de medios técnicos de grabación o reproducción.
  • Tema 3. Sistemas de selección del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia. Categorías. Provisión de vacantes y situaciones administrativas. Derechos y deberes de los letrados de la Administración de Justicia.
  • Tema 4. Dependencia orgánica y funcional del letrado de la Administración de Justicia. Los órganos superiores. El Consejo del Secretariado. Abstención y recusación de los letrados de la Administración de Justicia: causas y procedimiento.
  • Tema 5. Responsabilidad disciplinaria de los letrados de la Administración de Justicia. Principios y garantías del procedimiento disciplinario. Faltas. Imposición de sanciones. Incoación expediente disciplinario. Prescripción de faltas y sanciones disciplinarias.
  • Tema 6. La ordenación del proceso: su delimitación. El impulso de oficio. La ordenación material y formal. La dación de cuenta. Resoluciones procesales de los letrados de la Administración de justicia. La actividad de documentación: actas y diligencias. Actas extendidas por medios electrónicos.
  • Tema 7. La actividad de conciliación y mediación de los letrados de la Administración de Justicia. La actividad de comunicación y cooperación judicial: Red de letrados de la Administración de Justicia de cooperación jurídica internacional. La actividad de ejecución.
  • Tema 8. El Derecho procesal. Fuentes del Derecho procesal, en general. El papel de los principios generales; jurisprudencia, costumbre y usos forenses. Normas procesales y normas sustantivas. La Ley procesal en el tiempo y en el espacio.
  • Tema 9. La predeterminación legal del juez y del órgano jurisdiccional que ha de conocer de todo el asunto; predeterminación legal e integración subjetiva del órgano, unipersonal o colegiado. El derecho fundamental al juez predeterminado legalmente: titulares y ejercicio del derecho. Abstención y recusación de jueces y magistrados: causas y procedimiento.
  • Tema 10. El proceso. El proceso y la potestad jurisdiccional. Principios informadores de los distintos procesos: principio de audiencia o de contradicción; principio de igualdad de las partes; principio dispositivo y de aportación de parte, principio «Iura novit curia».
  • Tema 11. Los actos procesales. Proceso y actos procesales. Concentración, orden sucesivo de los actos y preclusión. Publicidad e inmediación. Requisitos de los actos procesales: a) de lugar; b) de tiempo: términos y plazos. Cómputo de los plazos; c) de forma. Defectos de los actos: nulidad, anulabilidad, irregularidades; subsanación de defectos.
  • Tema 12. Las resoluciones procesales. Clases de resoluciones judiciales: contenido y características. Las resoluciones en los órganos jurisdiccionales colegiados: deliberación, votación y discordias. Resoluciones de los letrados de la Administración de Justicia. Resoluciones definitivas. Resoluciones firmes. Invariabilidad y vinculación de las resoluciones. Aclaración y corrección.
  • Tema 13. De la documentación de las actuaciones; documentación mediante sistemas de grabación y reproducción de la imagen y el sonido. Documentación de las vistas. Formación, custodia y conservación de los autos. Real Decreto 937/2003, de 18 de julio, de modernización de los archivos judiciales: objeto, concepto, finalidad y ámbito de aplicación. Clases de archivos. Expurgo de documentos judiciales.
  • Tema 14. Actos de comunicación judicial. Clases de actos de comunicación con las partes y otros sujetos: notificaciones, emplazamientos, citaciones y requerimientos. Forma de llevar a cabo los actos de comunicación. Actos de comunicación por medios electrónicos, informáticos y similares.
  • Tema 15. Actos de comunicación con funcionarios y autoridades no judiciales: mandamientos y oficios. Remisión de oficios y mandamientos. Actos de comunicación con las partes aún no personadas o no representadas por procurador. Averiguación del domicilio. Responsabilidad de los funcionarios y profesionales intervinientes en la comunicación procesal. El Registro Central de rebeldes civiles.
  • Tema 16. Auxilio judicial: exhortos. Casos en los que procede. Órgano al que corresponde prestar el auxilio. Remisión. Cumplimiento y devolución. Falta de diligencia de las partes en el auxilio judicial. Cooperación judicial internacional: las comisiones rogatorias. Las notificaciones en el ámbito de la Unión Europea.
  • Tema 17. Representación procesal y defensa técnica. El abogado: su estatuto y función procesal. El procurador: su estatuto y función. Representación procesal de la parte: intervención, apoderamiento. Aceptación del poder: deberes del procurador. Representación pasiva del procurador. Provisión de fondos.
  • Tema 18. Intervención del abogado. Intervención no preceptiva de abogado y procurador. Designación de procurador y abogado. Cesación del procurador. Cuenta del procurador. Reclamación honorarios abogados.
  • Tema 19. El Ministerio Fiscal: intervención en los procesos civiles. Defensa y representación de las administraciones públicas: la Abogacía del Estado. Especial referencia a la Ley 52/1997, de Asistencia Jurídica al Estado e Instituciones Públicas: de la asistencia jurídica al Estado. Normas específicas sobre representación y defensa en juicio del Estado. Especialidades procesales aplicables al Estado: su aplicación a las entidades gestoras de la seguridad social, Tesorería General de la Seguridad Social y Comunidades Autónomas.
  • Tema 20. Los presupuestos procesales: concepto y relevancia jurídica. La jurisdicción como presupuesto del proceso: extensión y límites; la inmunidad jurisdiccional. La competencia internacional: concepto, normas internas y tratados internacionales sobre competencia internacional; su tratamiento procesal. Convenios internacionales sobre reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales.
  • Tema 21. Competencia de los tribunales civiles. Clases de competencia. Competencia objetiva: criterios para determinarla. Competencia funcional. Tratamiento procesal de esas clases de competencia. Competencia territorial: sumisión y fueros legales. Declinatoria.
  • Tema 22. El objeto del proceso civil. Relevancia técnico-jurídica del objeto del proceso. Elementos delimitadores del objeto; el «petitum»; la causa de pedir.
  • Tema 23. Acumulación de acciones: presupuestos. Acumulación inicial de pretensiones y acumulación pendiente el proceso. Acumulación eventual. Acumulación de autos.
  • Tema 24. Las partes en el proceso civil. Capacidad para ser parte. Capacidad procesal. Representación: sus clases. Tratamiento procesal. La legitimación en el proceso civil. Concepto y clases de legitimación. La legitimación por sustitución. La legitimación para la defensa de consumidores y usuarios.
  • Tema 25. Pluralidad de partes. El litisconsorcio: clases de litisconsorcio. La intervención procesal. La Litisdenunciación. La sucesión procesal: cambio de partes.
  • Tema 26. Actos previos al proceso. Diligencias preliminares. La conciliación preprocesal.
  • Tema 27. Las medidas cautelares. Concepto. Presupuestos: apariencia de buen derecho, peligro por la mora procesal, proporcionalidad, prestación de caución. Características. Clases.
  • Tema 28. Tipos de procesos declarativos: ordinarios y especiales. Determinación del proceso que corresponde con especial referencia a las reglas de determinación de la cuantía. Cuestiones incidentales: concepto, clases y tratamiento procesal.
  • Tema 29. El Juicio Ordinario. La demanda: concepto y requisitos. Documentos que deben acompañar la demanda. Forma de presentación de los documentos públicos y los privados. Efectos de la presentación de la demanda. La admisión e inadmisión de la demanda.
  • Tema 30. El Juicio Ordinario. La contestación a la demanda y otras actitudes del demandado. La carga de comparecer y la rebeldía. La negación de los hechos. La oposición a la pretensión. Las excepciones: clases. La reconvención. La admisión de los hechos y el allanamiento.
  • Tema 31. Desarrollo del juicio ordinario: la audiencia previa al juicio. Momento. Sujeto y finalidades. El juicio y su desarrollo. La litispendencia: momento inicial y final, efectos materiales y procesales.
  • Tema 32. La prueba: concepto. Las afirmaciones fácticas como objeto de la prueba; afirmaciones fácticas exentas de prueba: admitidas y notorias. La prueba del derecho. Carga de la prueba. Proposición y admisión de la prueba: licitud de la prueba; pertinencia y utilidad. Anticipación y aseguramiento de la prueba. Valoración de la prueba.
  • Tema 33. Los medios de prueba. Orden de práctica de los medios de prueba. El interrogatorio de las partes. La prueba documental: clases de documentos. Valor probatorio. Deber de exhibición documental. La prueba pericial.
  • Tema 34. La prueba testifical. El reconocimiento judicial. Las presunciones, concepto, naturaleza y clases. Medios de reproducción del sonido o la imagen e instrumentos de archivo.
  • Tema 35. Las diligencias finales. La sentencia. Concepto y clases. Formación interna. Motivación de la sentencia. Requisitos internos de la sentencia: claridad, precisión y exhaustividad. La congruencia de la sentencia: concepto y clases. Estructura externa de la sentencia.
  • Tema 36. La cosa juzgada y las resoluciones judiciales. Cosa juzgada formal y cosa juzgada material. Naturaleza y efectos de la cosa juzgada material; función positiva y función negativa de la cosa juzgada. Límites subjetivos, objetivos y temporales de la cosa juzgada. Tratamiento procesal de la cosa juzgada.
  • Tema 37. Las crisis procesales. Paralización del proceso: suspensión e interrupción. La prejudicialidad penal, civil, constitucional y comunitaria.
  • Tema 38. Del poder de disposición de las partes sobre el proceso y sobre sus pretensiones. Transacción y suspensión. Renuncia y desistimiento. Allanamiento. Terminación del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto. Caso especial de enervación del desahucio.
  • Tema 39. El juicio verbal. Demanda y contestación. Reconvención y acumulación de acciones. Reglas de postulación y competencia. Admisión y traslado de la demanda. Vista oral: Supuestos de celebración; citación para la vista; inasistencia de las partes a la vista. Desarrollo de la vista. Las resoluciones sobre los defectos procesales y su subsanación. Recursos frente a las resoluciones interlocutorias.
  • Tema 40. Juicios verbales de carácter plenario y sumario. El verbal de desahucio. El precario. El juicio sobre tutela posesoria. La tutela de derechos reales inscritos. El juicio de alimentos. El juicio verbal en materias de compraventas a plazos y arrendamientos financieros.
  • Tema 41. Protección jurisdiccional de los derechos fundamentales de la persona: Garantía procesal civil. Protección jurisdiccional civil de los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen. Procedimiento civil para ejercicio del derecho de rectificación ante noticias inexactas y perjudiciales.
  • Tema 42. Los procesos especiales sobre capacidad de las personas: disposiciones generales. Competencia. Legitimación. Personación del demandado. Especialidades procedimentales. La sentencia. El alcance de la incapacitación y, en especial, el derecho al sufragio. La reintegración de la capacidad y modificación del alcance de la incapacitación. Medidas cautelares; el internamiento no voluntario. Los procesos sobre filiación, paternidad y maternidad: especialidades contenidas en el Título I capítulo III del Libro IV de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
  • Tema 43. Los procesos matrimoniales y sus clases. Competencia. Procedimiento: A) de nulidad y de separación y divorcio contenciosos. B) de separación o divorcio de mutuo acuerdo. Eficacia civil de las Resoluciones de los Tribunales eclesiásticos. Medidas Provisionales. Medidas definitivas. Ejecución forzosa de los pronunciamientos sobre medidas.
  • Tema 44. Procedimientos relacionados con la protección de menores. Autorización judicial para el ingreso de menores con problemas de conducta en centros de protección específicos y para la entrada en domicilio o lugar cerrado en ejecución de medida de protección. Oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores y procedimiento para determinar la necesidad del asentimiento en la adopción. Restitución y retorno de menores en supuestos de sustracción internacional.
  • Tema 45. Procedimientos para la división judicial de patrimonios: A) De la división de la herencia: a) procedimiento para la división de la herencia; b) la intervención del caudal hereditario; c) la administración del caudal hereditario. B) Procedimiento para la liquidación del régimen económico matrimonial.
  • Tema 46. El proceso monitorio. Concepto y características. Casos en que procede. Competencia. Procedimiento: petición inicial y documentos. Admisión. Requerimiento de pago y posibles conductas del demandado. La transformación del procedimiento. La cosa juzgada. Proceso monitorio europeo. Proceso europeo de escasa cuantía.
  • Tema 47. El juicio cambiario. Concepto y características. Naturaleza. Casos en que procede. Competencia. Procedimiento: demanda, requerimiento de pago y embargo preventivo. El pago y el alzamiento del embargo. La oposición cambiaría: sustanciación. La sentencia sobre la oposición y su eficacia.
  • Tema 48. Los recursos. Concepto. El derecho a recurrir en casos especiales. Presupuestos de admisibilidad de los recursos. Clases de recursos. Efectos de los recursos y de su desistimiento. Recursos no devolutivos: reposición. Características. Resoluciones y diligencias contra las que procede. Procedimiento. Recurso de revisión. El recurso de queja.
  • Tema 49. El recurso de apelación. Apelación y segunda instancia: el derecho a la segunda instancia. Resoluciones contra las que procede apelación. Ámbito del recurso. Sustanciación del recurso. La prueba en la apelación. Adhesión a la apelación.
  • Tema 50. Los recursos extraordinarios: el recurso por infracción procesal. Características. Resoluciones recurribles. Motivos del recurso. Presupuestos. Competencia. Procedimiento. Consecuencias de la estimación del recurso. El recurso de casación. Características. Resoluciones recurribles. Motivos de recurso. Objeto y efectos del recurso. Competencia. Procedimiento.
  • Tema 51. El recurso en interés de la Ley. Características generales. Resoluciones recurribles. Motivos del recurso. Legitimación. Competencia. Procedimiento. Efectos. Medios de rescisión de las sentencias firmes. La audiencia al demandado rebelde. La revisión de las sentencias firmes.
  • Tema 52. La nulidad de las actuaciones. Regulación legal: principios fundamentales
    a los que responde. Los vicios o motivos que la determinan. La conservación de los actos.
    La regla de la subsanación de los defectos y sus límites. El incidente de nulidad. El
    incidente excepcional de nulidad de actuaciones.
  • Tema 53. La ejecución forzosa: concepto y naturaleza. El título ejecutivo y sus clases. El título ejecutivo europeo. Ejecución de resoluciones extranjeras: en el espacio judicial europeo y en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Ejecución de laudos arbitrales nacionales y extranjeros.
  • Tema 54. Las partes en el proceso de ejecución. La demanda ejecutiva. Competencia. El despacho de la ejecución. Oposición a la ejecución. Suspensión de la ejecución.
  • Tema 55. Ejecución provisional. Concepto y naturaleza. Presupuestos. Despacho de la ejecución. Oposición a la ejecución provisional. Revocación o confirmación de la sentencia provisionalmente ejecutada.
  • Tema 56. Ejecución dineraria. Supuestos en que procede. Requerimiento de pago. Embargo de bienes. Concepto. Requisitos. Objeto: bienes no embargables. Localización de los bienes a embargar. Mejora y reducción del embargo. Reembargo. Tercería de dominio.
  • Tema 57. El procedimiento de apremio. Disposiciones generales para la realización de los bienes embargados. Valoración de los bienes embargados. El convenio de realización. La realización por persona o entidad especializada. La subasta de los bienes trabados. La subasta electrónica. Alternativas a la subasta judicial. La administración para pago. Tercería de mejor derecho.
  • Tema 58. Ejecución no dineraria. Disposiciones generales. Ejecución por deberes de entregar cosas. Ejecución por obligaciones de hacer y no hacer. Condena a emitir una declaración de voluntad. Liquidación de daños y perjuicios, frutos y rentas y la rendición de cuentas.
  • Tema 59. Las ejecuciones hipotecarias. Las opciones procesales del acreedor hipotecario. El proceso de ejecución común. El proceso especial de ejecución hipotecaria: presupuestos procesales. Desarrollo de la ejecución. Suspensión y oposición a la ejecución. Remisión al juicio ordinario. El proceso especial de ejecución de la prenda sin desplazamiento posesorio.
  • Tema 60. Antecedentes y principios generales de la Ley Concursal. Naturaleza del concurso. El órgano judicial: competencia objetiva y territorial. Líneas generales del procedimiento. Ley de Segunda Oportunidad. Acuerdo extrajudicial de pago.
  • Tema 61. Expedientes de jurisdicción voluntaria. Disposiciones generales: objeto y ámbito de aplicación. Competencia. Legitimación y postulación. Intervención del Ministerio Fiscal. Prueba. Tramitación simultánea o posterior de expedientes o procesos. Gastos. Normas comunes de tramitación de los expedientes de jurisdicción voluntaria: normas de Derecho Internacional privado; normas de tramitación.
  • Tema 62. Expedientes de jurisdicción voluntaria en materia de personas: tipos. Especial referencia a los expedientes sobre autorización o aprobación judicial de reconocimiento de la filiación no matrimonial; habilitación para comparecer en juicio y nombramiento defensor judicial y expediente sobre Tutela, curatela y guarda de hecho. Expediente para la concesión judicial de la emancipación y del beneficio de la mayoría de edad. Expedientes sobre protección del patrimonio de las personas con discapacidad.
  • Tema 63. Expediente de jurisdicción voluntaria sobre adopción. Expediente en el ámbito del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen del menor o persona con capacidad modificada judicialmente. Expediente para la autorización o aprobación judicial para la realización de actos de disposición, gravamen u otros que se refieran a los bienes y derechos de menores y personas con capacidad modificada judicialmente. Expediente de declaración de ausencia y fallecimiento. Expediente para la extracción de órganos de donantes vivos.
  • Tema 64. Expedientes de jurisdicción voluntaria en materia de familia. Expedientes de jurisdicción voluntaria relativos al Derecho sucesorio. Expedientes de jurisdicción voluntaria relativos al Derecho de obligaciones. Expedientes de jurisdicción voluntaria relativos a los Derechos reales. Expediente de subasta voluntaria.
  • Tema 65. Costas y gastos procesales. La condena en costas. La tasación de costas. La impugnación de las costas. Los intereses y su liquidación.
  • Tema 66. Las tasas judiciales. Las consignaciones judiciales. Regulación de los pagos, depósitos y consignaciones judiciales. Asistencia Jurídica Gratuita.

 

Derecho Procesal Penal
  • Tema 1. El proceso penal. Los sistemas procesales penales en general: proceso inquisitivo; proceso acusatorio. El sistema procesal penal de la Ley de Enjuiciamiento Criminal: principio del juez imparcial, separación de instrucción y enjuiciamiento. Principios del proceso penal. El principio de oportunidad.
  • Tema 2. La jurisdicción como presupuesto del proceso; límites de la jurisdicción penal ordinaria. Competencia objetiva y funcional. Aforamientos y privilegios procesales. Inmunidad de jurisdicción. La competencia territorial. La competencia por conexión. Tratamiento procesal de la jurisdicción y de la competencia: inhibición espontánea; requerimientos de inhibición; cuestiones de competencia.
  • Tema 3. Las partes del proceso penal. El Ministerio Fiscal. El acusador particular;
    perjudicado y acción popular. El acusador privado. El actor civil. La Abogacía del Estado.
  • Tema 4. Estatuto jurídico de la víctima: Ley 4/2015, de 27 de abril. Ámbito. Concepto general de víctima. Derechos básicos. Participación en el proceso penal y en la ejecución. Medidas de protección a la víctima. Obligación de reembolso.
  • Tema 5. El investigado. Presencia y ausencia del investigado: la rebeldía. El responsable civil. Representación y defensa de las partes: persona física y persona jurídica; defensa de oficio y beneficio de justicia gratuita. Costas del proceso penal.
  • Tema 6. El objeto del proceso penal. El hecho punible y el objeto del proceso. Delimitación del objeto. Unidad y pluralidad de objetos: conexión de delitos. Acción penal y pretensión punitiva.
  • Tema 7. La llamada acción civil «ex delicto». Régimen procesal de la responsabilidad civil dimanante de conducta ilícita de apariencia delictiva. Las cuestiones prejudiciales.
  • Tema 8. La investigación preprocesal y sus diferencias con la instrucción. La investigación por el Ministerio Fiscal. Las actuaciones de la Policía Judicial. El agente encubierto. La entrega vigilada. El proceso por delitos graves. El proceso penal tipo; sus fases; carácter supletorio de su regulación. Incoación del proceso: denuncia; querella; atestado; incoación de oficio. El plazo para la instrucción.
  • Tema 9. El sumario. Comprobación del delito: cuerpo del delito. Identificación del presunto delincuente y sus circunstancias personales. La inspección ocular. Declaraciones testificales y actos de pericia en el sumario y su valor. Aportación de documentos y otras piezas de convicción. Los medios de investigación sobre la persona: registros personales, reconocimientos médicos y pruebas alcoholimétricas.
  • Tema 10. Medidas limitadoras de derechos fundamentales: entrada y registro en lugar cerrado. Registro de libros y papeles. Detención y apertura de la correspondencia escrita y telegráfica. Utilización de la información obtenida en otros procedimientos distintos; los descubrimientos causales.
  • Tema 11. Medidas de investigación tecnológica. Disposiciones comunes. Interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas. Captación y grabación de las comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos. Utilización de dispositivos técnicos de seguimiento. Registro de dispositivos de almacenamiento masivo. Registros remotos de equipos informáticos. Medidas de aseguramiento.
  • Tema 12. Medidas cautelares personales. Detención y prisión provisional. La incomunicación. La libertad provisional y otras medidas cautelares personales; especial
    referencia a las medidas de protección y seguridad de carácter penal en los juzgados de
    violencia sobre la mujer. El procedimiento de «habeas corpus».
  • Tema 13. Medidas cautelares reales. Conservación de los efectos e instrumentos del delito. Aseguramiento de responsabilidades pecuniarias: fianzas y embargos.
  • Tema 14. La posición del investigado en el proceso penal. Audiencia del investigado y sus garantías. El investigado en el proceso penal ordinario: decisión judicial sobre su situación personal; el procesamiento y la indagatoria. Procesos sin auto de procesamiento. Posición del investigado en el proceso abreviado y en el juicio por delitos leves.
  • Tema 15. El denominado período intermedio; auto de conclusión del sumario; eventual revocación del auto y nuevas diligencias y resoluciones. El sobreseimiento y sus clases. El auto de apertura del juicio oral.
  • Tema 16. Los artículos de previo pronunciamiento. Las calificaciones provisionales de las partes. Conformidad del acusado.
  • Tema 17. La prueba. Concepto; objeto; medios de prueba. Proposición, admisión o denegación; prueba anticipada; proposición en el acto del juicio; prueba acordada «ex officio». Las pruebas obtenidas con violación de derechos fundamentales. La prueba producida irregularmente.
  • Tema 18. Valor probatorio de lo actuado en el sumario; análisis de los artículos 714 y 730 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. La prueba preconstituida. La declaración del acusado. Prueba testifical, pericial y de inspección ocular. La prueba documental. La prueba por indicios.
  • Tema 19. El juicio oral. Preparación. Comienzo del juicio oral; desarrollo y conclusión; la «tesis» del art. 733 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. La suspensión del juicio oral: causas y consecuencias.
  • Tema 20. La sentencia: estructura y contenido; exhaustividad y motivación. Valoración de la prueba. La presunción de inocencia. El principio «in dubio pro reo». La congruencia.
  • Tema 21. Efectos de la sentencia. La cosa juzgada penal: concepto; sentido del principio «non bis in idem». Identidades que han de concurrir para apreciar la cosa juzgada penal. Posiciones sobre la eficacia positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal. Tratamiento procesal de la cosa juzgada penal.
  • Tema 22. El procedimiento abreviado: ámbito, objeto y competencia. Peculiaridades en cuanto a la iniciación. La actuación de la Policía Judicial. La intervención del Ministerio Fiscal. Diligencias y prevenciones judiciales. Las diligencias previas. Información de derechos, prueba anticipada. Conclusión de la fase instructora, la conformidad por reconocimiento de hechos.
  • Tema 23. El procedimiento abreviado: fase intermedia. Petición de ampliación de prueba. El sobreseimiento y sus peculiaridades. Los escritos de acusación. La apertura del juicio oral. Los escritos de defensa.
  • Tema 24. El procedimiento abreviado: fase de juicio oral: admisión de pruebas, señalamiento del juicio e información a la víctima. Celebración del juicio oral, especialidades: a) juicio en ausencia del acusado y del responsable civil; b) alegaciones previas, c) conformidad. Desarrollo del juicio. La sentencia; especialidades: a) sentencia oral; b) conformidad de las partes sobre la firmeza inicial de la sentencia; c) principio acusatorio, d) notificación. La impugnación de la sentencia; apelación y anulación. Ejecución de sentencias.
  • Tema 25. El procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos. Ámbito de aplicación. Actuaciones de la Policía Judicial. Diligencias urgentes ante el juzgado de guardia; instrucción y conclusión. Preparación del juicio oral; petición de apertura de juicio oral o de sobreseimiento, escritos de acusación y defensa, señalamiento de juicio oral. Especialidades de la conformidad. Desarrollo del juicio y sentencia. Impugnación de la sentencia. El proceso por aceptación de decreto.
  • Tema 26. La regulación procesal del decomiso: la realización anticipada de los efectos judiciales, la intervención de terceros afectados por el decomiso y el decomiso autónomo. Funciones y fines de la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos.
  • Tema 27. El proceso ante el Tribunal del Jurado. Competencia: objetiva; territorial; funcional. La fase de instrucción: la instrucción complementaria. La fase de juicio oral: A) Trámites precedentes: el auto de «hechos justiciables»; B) Celebración del juicio oral:
  • constitución del Jurado; la vista; suspensión del juicio oral. Posible disolución del Jurado: sus causas. El veredicto: escrito con el objeto del veredicto; instrucción a los jurados; deliberación y votación; acta; posible devolución del acta. Sentencia. Régimen de recursos.
  • Tema 28. El procedimiento por delitos leves. Competencia. Ámbito de aplicación. Ejercicio del principio de oportunidad por el Ministerio Fiscal (art. 963.1 LECrim). Los supuestos de enjuiciamiento rápido ante el juzgado de guardia. Régimen ordinario. Celebración del juicio. Sentencia y su impugnación.
  • Tema 29. Los procesos penales especiales: el proceso contra senadores y diputados; los procesos por injurias y calumnias contra particulares; los procesos sobre delitos cometidos por medio de la imprenta y otros medios de publicación.
  • Tema 30. Régimen general de recursos en el proceso penal. Recursos contra resoluciones de jueces y magistrados: los recursos no devolutivos: reforma y súplica. La segunda instancia penal: consideraciones generales. A) La apelación en el proceso ordinario y en el procedimiento abreviado; B) El recurso de queja contra la inadmisión de otro recurso y como sustitutivo de la apelación. Los recursos contra las resoluciones de los letrados de la Administración de Justicia.
  • Tema 31. El recurso de casación penal. Resoluciones recurribles, motivos, admisión y sustanciación. La revisión penal. El recurso de rescisión de la sentencia dictada contra reos ausentes.
  • Tema 32. La ejecución de sentencias penales. Los juzgados y tribunales sentenciadores; Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y Administración Penitenciaria: Sus respectivas funciones. Recursos contra las resoluciones de la Administración Penitenciaria y de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
  • Tema 33. Tasación de costas. La ejecución civil en el proceso penal.
  • Tema 34. Cooperación judicial penal internacional. Instrumentos bilaterales y multilaterales de cooperación judicial penal. El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional. Cooperación judicial penal en el marco del Consejo de Europa: el convenio de asistencia judicial penal de 1959 y el Convenio Europeo de Extradición. La orden europea de entrega y detención. La Cooperación jurídica europea.

 

 

Magisterio y Secundaria

Magisterio y Secundaria

¿Quieres más información?

acepto

3 + 4 =

MAGISTERIO

REQUISITOS GENERALES

Los requisitos básicos generales son los siguientes:

1.- Ser español, nacional de un pais miembro de la Unión Europea o nacional de cualquiera de los Estados a los que en Virtud de Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España, sea de la aplicación la libre circulación de trabajadores en los términos en que esta se halla definida en el Tratado constitutivo de la Unión Europea.

También podrán participar el cónyuque de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la unión Europea siempre que no estén separados por derecho, menores de 21 años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.

2.- Tener cumplidos los dieciocho años y no exceder de la edad establecida para la jubilación.

3.- Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas habituales del Cuerpo al que se opta.

4.- No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de la Administraciones Públicas, ni hallarse inhabilitado por sentencia firme para el desempeño de funciones públicas.

Los aspirantes a que se refiere el punto a) de este apartado cuya nacionalidad no sea la española, deberán acreditar igualmente no estar sometidos a sanción disciplinaria o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la función publica.

5.- No ser funcionario de carrera o en prácticas del mismo Cuerpo al que se pretende ingresar.

6.- Estar en posesión del titulo de DOCTOR, LICENCIADO, INGENIERO, ARQUITECTO O EL TÍTULO DE GRADO correspondiente u otros títulos equivalentes a efectos de docencia.

7.- Estar en posesión de la formación pedagógica y didáctica: Titulo oficial de Master en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Son equivalentes al titulo del master de educación el T.E.D. o el C.A.P. obtenidos antes del 01/10/2009.Así mismo también estarán exentos del titulo de máster o equivalente los maestros y los licenciados en pedagogía y en psicopedagogía que hubiesen obtenido estas titulaciones con anterioridad al 01/10/2009.

PRUEBAS DE LA OPOSICION

Las oposiciones de maestro suelen constar de dos fases diferenciadas: la fase de oposición y la fase de concurso.

1.-Las pruebas de la fase de oposición

El principal objetivo de las pruebas de selección es identificar una serie de competencias y condiciones en cuanto a conocimientos, personalidad y actitudes con el fin de elegir a las personas más idóneas para ocupar unos determinados puestos de trabajo.

Las oposiciones de magisterio suele incluir los siguientes tipos de pruebas:

1.1.-Pruebas teóricas de conocimiento del temario oficial.

1.2.-Pruebas prácticas:

  1. a) Ejercicios prácticos para comprobar si el candidato tiene los conocimientos científicos y las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad docente a la que opta.
  2. b) Preparación y defensa oral de una programación didáctica.
  3. c) Preparación y exposición de una unidad didáctica.

1.3.-Pruebas teóricas. Temario

El candidato de cualquier oposición debe conocer y estudiar el temario oficial con el fin de demostrar si tiene los conocimientos de carácter teórico y científico necesarios para ejecutar correctamente las funciones del puesto de trabajo al que aspira.

Habitualmente, en las pruebas de magisterio el o la aspirante tiene que desarrollar por escrito un tema, de entre dos posibles elegidos al azar por el tribunal, del temario oficial.

Las pruebas prácticas de las oposiciones en general son muy diversas y sirven para evaluar diversos aspectos del candidato con el fin de comprobar si tiene las aptitudes, actitudes, competencias motivaciones, adaptaciones emocionales y habilidades idóneas para el puesto al que aspira.

En los procesos de evaluación de magisterio, el objetivo del tribunal es evaluar las habilidades y aptitudes pedagógicas, así como  su capacidad para enseñar y comunicar sus conocimientos sobre un tema determinado.

Aunque puede haber variaciones, por lo general el candidato debe programar y defender oralmente  una unidad didáctica.

2.-Las pruebas de la fase de concurso

En la fase de concursos se valorar dos tipos de competencias:

a)La formación académica.

b)La experiencia docente

ESPECIALIDADES DE MAESTROS

-Educación primaria

-Inglés

-Educación infantil

-Pedagogía terapéutica

-educación física

-Audición y lenguaje

-Educación musical

-Francés

SECUNDARIA

REQUISITOS GENERALES

Los requisitos básicos generales son los siguientes:

1.- Ser español, nacional de un pais miembro de la Unión Europea o nacional de cualquiera de los Estados a los que en Virtud de Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España, sea de la aplicación la libre circulación de trabajadores en los términos en que esta se halla definida en el Tratado constitutivo de la Unión Europea.

También podrán participar el cónyuque de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la unión Europea siempre que no estén separados por derecho, menores de 21 años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.

2.- Tener cumplidos los dieciocho años y no exceder de la edad establecida para la jubilación.

3.- Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas habituales del Cuerpo al que se opta.

4.- No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de la Administraciones Públicas, ni hallarse inhabilitado por sentencia firme para el desempeño de funciones públicas.

Los aspirantes a que se refiere el punto a) de este apartado cuya nacionalidad no sea la española, deberán acreditar igualmente no estar sometidos a sanción disciplinaria o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la función publica.

5.- No ser funcionario de carrera o en prácticas del mismo Cuerpo al que se pretende ingresar.

6.- Estar en posesión del titulo de DOCTOR, LICENCIADO, INGENIERO, ARQUITECTO O EL TÍTULO DE GRADO correspondiente u otros títulos equivalentes a efectos de docencia.

7.- Estar en posesión de la formación pedagógica y didáctica: Titulo oficial de Master en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Son equivalentes al titulo del master de educación el T.E.D. o el C.A.P. obtenidos antes del 01/10/2009.Así mismo también estarán exentos del titulo de máster o equivalente los maestros y los licenciados en pedagogía y en psicopedagogía que hubiesen obtenido estas titulaciones con anterioridad al 01/10/2009.

PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICION

Las oposiciones de secundaria suelen constar de dos fases diferenciadas y de carácter eliminatorio: la fase de oposición y la fase de concurso.

  1. A) PRUEBA 1

 

Tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta. Constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente:

-PARTE A
Prueba Práctica

Todas las especialidades incluirán una prueba práctica que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opte.

-PARTE B
Desarrollo de un tema

Esta parte consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre cuatro temas, extraídos al azar por el tribunal.

Valoración

Esta prueba se valorará de cero a diez puntos. Cada una de las dos partes de las que consta deberá suponer como mínimo tres puntos de los diez que comprenderá la valoración total de esta prueba. Para su superación, los aspirantes deberán alcanzar una puntuación mínima igual o superior a cinco puntos, siendo ésta el resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a las dos partes. A estos efectos la puntuación obtenida en cada una de las partes deberá ser igual o superior al 25 % de la puntuación asignada a las mismas.

  1. B) PRUEBA 2

Tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. Consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica:

-PARTE A
Presentación y defensa de una programación didáctica

 

La programación didáctica hará referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa, en la que deberá especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en el que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo y en el caso de los aspirantes a ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, podrá estar referida a la etapa de la educación secundaria obligatoria, al bachillerato o a los ciclos formativos de formación profesional. La programación elaborada por el aspirante deberá presentarse y ser defendida ante el tribunal en el momento que establezca la Administración educativa convocante.

-PARTE B
Preparación y exposición oral de una unidad didáctica

 

La preparación y exposición oral, ante el tribunal, de una unidad didáctica podrá estar relacionada con la programación presentada por el aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por él mismo, de su propia programación. En el segundo caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de un tema de entre tres extraídos al azar por él mismo, del temario oficial de la especialidad. En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación. Para la preparación y exposición de la unidad didáctica el aspirante podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno y que deberá aportar él mismo, así como un guión o equivalente que deberá ser entregado al tribunal al término de aquella.

Valoración

Esta prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiendo alcanzar el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos.

CALIFICACIONES FASE DE OPOSICIÓN


Las calificaciones de las pruebas se expresarán en números de cero a diez. En ellas será necesario haber obtenido una puntuación igual o superior a cinco puntos para poder acceder a la prueba siguiente o, en el caso de la última prueba, para proceder a la valoración de la fase de concurso.

PRUEBAS DE LA FASE DE CONCURSO

 

BAREMO DE MÉRITOS

En la fase de concurso se valorarán, en la forma que establezcan las convocatorias, los méritos de los aspirantes; entre otros figurarán la formación académica y la experiencia docente previa. La calificación de la fase de concurso se aplicará únicamente a los aspirantes que hayan superado la fase de oposición. Los baremos que fijen las convocatorias para la fase de concurso se estructurarán en los tres bloques que se indican a continuación:

-Experiencia previa: Máximo 5  puntos.

-Formación académica: Máximo 5 puntos.

-Otros méritos: Máximo 2 puntos.

Los aspirantes no podrán alcanzar más de 10 puntos para la valoración de sus méritos.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN FINAL

 

La calificación correspondiente a la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las pruebas integrantes de esta fase, cuando todas ellas hayan sido superadas. La ponderación de las puntuaciones de las fases de oposición y concurso para formar la puntuación global será de dos tercios para la fase de oposición y de un tercio para la fase de concurso.

SECUNDARIA  E.SO. SECUNDARIA  F.P. TÉCNICOS  F.P.
– Lengua Castellana y Literatura

– Economía

– Música

– Orientación Educativa

– Filosofía

– Biología y Geología

– Geografía e Historia

– Educación Física

– Física y Química

– Matemáticas

– Tecnología

– Inglés

– Francés

– Alemán

– Griego

– Dibujo

– Latín

– Procesos y Medios de Comunicación

– Administración de Empresas

– Organización y Gestión Comercial

– Intervención Sociocomunitaria

– Formación y Orientación Laboral

– Procesos Sanitarios

– Procesos Diagn. Clínicos y Productos Ortoprotésicos

– Procesos en la Industria Alimentaria

– Análisis y Química Industrial

– Informática

– Sistemas Electrotécnicos y Automáticos

– Sistemas Electrónicos

– Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica

– Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos

– Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos

– Construcciones Civiles y Edificación

– Procesos de Producción Agraria

– Hostelería y Turismo

– Técnicas y Procedimientos de Imagen y Sonido

– Procesos de Gestión Administrativa

– Procesos comerciales

– Servicios a la Comunidad

– Peluquería

– Procedimientos Sanitarios y Asistenciales

– Procedimientos de Diagnóstico Clínicos y Ortoprotésico

– Operaciones y Equipos de Elaboración de Productos Alimentarios

– Laboratorio

– Sistemas y Aplicaciones Informáticas

– Instalaciones Electrotécnicas

– Equipos Electrónicos

– Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas

– Mantenimiento de Vehículos

– Soldadura

– Oficina de Proyectos de Construcción

– Operaciones de Producción Agraria

– Cocina y Pastelería

– Servicios de Restauración

Guardia Civil

Guardia Civil

¿Quieres más información?

acepto

10 + 2 =

GUARDIA CIVIL

( Información referente a la última convocatoria)

Para estar al día de todas las convocatorias de la Guardia Civi, asi como de temarios, requisitos, exclusiones médicas, pruebas y fechas, accede a la pagina oficial de la Guardia Civil:

http://www.guardiacivil.es/es/servicios/tablonanuncios/ingresocuerpo/index.html

http://www.guardiacivil.com.

 

La información que viene a continuación esta detallada conforme a la ultima convocatoria:

http://www.guardiacivil.es/documentos/pdfs/2016/ingreso_gc_2016/BOE-ingreso-gc-2016.pdf

 

REQUISITOS

Requisitos generales y específicos

Los aspirantes a los procesos selectivos para el ingreso en el centro de formación de acceso a la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil deberán reunir los siguientes requisitos generales.

  • Poseer nacionalidad española
  • No estar privado de los derechos civiles
  • Acreditar buena conducta ciudadana.
  • Carecer de antecedentes penales.
  • No hallarse inhabilitado ni separado del servicio de ninguna Administración Pública.
  • Comprometerse a portar y utilizar armas.
  • Alcanzar la edad de 18 años.
  • No superar la edad de 40 años.
  • Poseer una altura mínima de 165 centímetros para hombres y 160 centímetros para mujeres, y no superior a 203 centímetros en bipedestación
  • Poseer la aptitud psicofísica necesaria.
  • Estar en posesión del Graduado de Educación Secundaria u otro equivalente o superior.

Las equivalencias al Graduado de Educación Secundaria son las siguientes:

  • Graduado Escolar.
  • Primer Ciclo de Formación Profesional (Técnico).
  • Acceso Universidad Mayores de 25 años.
  • Acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio.

Otros estudios equivalentes a cualquiera de éstos, certificados u homologados específicamente por el Ministerio de Educación.

  • Poseer el permiso de conducción clase B.

Requisitos específicos para las plazas restringidas a militares profesionales

  • Mínimo 5 años de servicios en las Fuerzas Armadas. (Certificación posterior de su pertenencia a las FAS)
  • Resto de requisitos generales.

Requisitos específicos para las plazas restringidas a alumnos del Colegio de Guardias Jóvenes.

  • Alumno del Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro.
  • Resto de requisitos generales.

PRUEBAS SELECTIVAS

  1. Fase de concurso

De acuerdo con lo establecido en el artículo 6.2 del Reglamento aprobado por el Real Decreto 597/2002, de 28 de junio, la fase de concurso consistirá en la valoración de los méritos académicos y profesionales aportados por el admitido a las pruebas, que se valorarán de acuerdo con las puntuaciones señaladas en el apéndice I de la presente convocatoria. La puntuación total de esta fase estará comprendida entre un mínimo de cero (0) y un máximo de sesenta (60) puntos.

  1. Fase de oposición

La fase de oposición se ajustará al régimen establecido en la Orden de 9 de abril de 1996, y a lo previsto en el Reglamento aprobado por Real Decreto 597/2002, de 28 de junio, y constará de las siguientes pruebas:

a) Ortografía.

b) Conocimientos.

c) Lengua extranjera.

d) Psicotécnica.

e) Aptitud psicofísica, que a su vez se dividirá en:

  • Prueba de aptitud física.
  • Entrevista personal.
  • Reconocimiento médico.