Auxiliar de Clínica Ecuestre

ÁREA FORMATIVA SANITARIA

Curso Especialista

 

Auxiliar de Clínica Ecuestre

DESTINATARIOS

 

Personas que trabajen en hípicas, clínicas o centros especializados en équidos y a las cuales su contacto diario con los animales les exija un mejor conocimiento de sus características físicas y fisiológicas, así como poseer una formación específica en enfermería con la finalidad de poder atenderlos de la manera más adecuada y responsable posible.

Personas a las que su interés por los caballos les haya impulsado a querer recibir la formación necesaria para cuidar de su propio caballo o bien para trabajar en un centro ecuestre y que, por lo tanto, deban conocer los fundamentos del cuidado y la atención a estos animales desde una perspectiva sanitaria.

PRESENTACIÓN

 

El curso de Auxiliar de Clínica Ecuestre pretende proporcionar una sólida formación a aquellas personas que, con experiencia o sin ella, quieran adquirir los conocimientos teórico-prácticos esenciales para ejercer su profesión en una hípica, una clínica ecuestre o un centro especializado.

Este curso pretende aportar una formación específica que permita conocer la anatomía y morfología de estos animales, como base para abordar de forma adecuada los cuidados y la alimentación que requieren. Proporciona también información sobre las patologías más frecuentes que padecen los caballos con el fin de saber intervenir ante ellas, prevenir situaciones de gravedad e intentar siempre que estos animales reciban una primera atención sanitaria adecuada, eficaz y responsable.
Además, se presta atención a la historia, los orígenes de los equinos, así como a las distintas razas existentes y las particularidades propias que presentan.

OBJETIVOS FORMATIVOS GENERALES

 

  • Describir la historia y los orígenes de los equinos, así como las distintas razas existentes.
  • Identificar la anatomía y morfología de estos animales, como base para abordar los cuidados y la alimentación que requieren.
  • Analizar las patologías que padecen más frecuentemente con el fin de saber intervenir ante ellas.

PROGRAMA DEL CURSO

 

MÓDULO 1. HISTORIA Y ORÍGENES. ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA BÁSICA. IDENTIFICACIÓN.

 

1. Taxonomía, evolución y formación de la especie.

 

2. Anatomía y fisiología.

 

  • Terminología.
  • Desde una célula a un organismo.
  • Aparato locomotor.
  • Aparato digestivo.
  • Aparato respiratorio.
  • Aparato circulatorio.
  • Aparato urogenital.
  • Sistema nervioso.
  • Órganos de los sentidos.
  • Piel y anejos cutáneos.

 

3. Los aplomos.

 

4. Características generales de los animales del género equus.
 
5. Conformación normal y principales defectos.
 
6. Las capas.
 
7. Métodos de identificación.

 

  • Identificación por caracteres naturales.
  • Identificación por signos artificiales.

 

 

 

MÓDULO 2. LAS RAZAS.

 

1. Domesticación del caballo.

 

  • Los inicios de la domesticación.
  • Estudio de las razas.
  • Los antepasados todavía vivos.
  • Las razas actuales.
  • Distocias.
  • Orientaciones de los fetos.
  • Cesárea.
  • Cuidados postparto.

 

 

MÓDULO 3. MANEJO Y CUIDADO DEL CABALLO.

 

1. Comportamiento y psicología del caballo.

 

2. Manejo del animal.

 

  • Cómo tratar a un caballo.
  • El caballo estabulado.
  • El caballo suelto en el prado.

 

3. Sujeción del caballo.
 
  • La cabeza de cuadra.
  • Sujeción de las extremidades.
  • La exhibición.
  • Cómo atar un caballo en la cuadra.
  • Ensillar un caballo.

 

 
4. Cuidados del equipo.

 

  • Conservación y preparación del equipo.
  • Limpieza del equipo.

 

5. Instalaciones.
 
  • El caballo estabulado.
  • El caballo suelto en el prado.

 

 

 

MÓDULO 4. CUIDADOS GENERALES.

 

1. Rutina e higiene.

 

2. El herrado.
 
  • Sistemas de herraje.ç
  • El casco recién herrado.
  • Tipos de herraduras.
  • Cómo trabajar con caballos sin herrar.
 
3. El ejercicio y el entrenamiento.

 

  • Instalaciones de adiestramiento.
  • Trabajar el potro a la cuerda.
  • Las riendas largas.
  • Montar a caballo.
  • Introducir la ayudas de las piernas.
  • Problemas al montar solo.
  • Ayudas de conducción.
  • Las ayudas.
  • Monta con contacto o apoyo.
  • Signos de un buen entrenamiento.
  • Ayudas al galope.
  • Programas de entrenamiento por años.

 

 
4. La doma.
 
  • Deportes ecuestres.

 

 

5. Digestión y nutrición.
 
  • Cómo determinar la energía de la dieta.

 

 

MÓDULO 5. REPRODUCCIÓN. CICLO BIOLÓGICO Y CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS.

 

1. Fisiología reproductiva del semental y de la yegua.

 

  • Órganos reproductivos del semental.
  • Características reproductivas masculinas.
  • Órganos genitales de la yegua.
  • Características reproductivas femeninas.

 

2. Manejo de sementales, cuidados de las madres y cuidados del potro.

 

  • Comportamiento y cuidados del semental.
  • Cuidado de las madres.
  • Cuidados del potro.
  • Cuidados especiales en el potro.

 

 

3. Técnicas reproductivas.

 

  • La reproducción.
  • La transferencia de embriones.

 

4. Patología reproductiva.

 

  • El aborto.
  • El parto distócico.
  • Patologías del puerperio.
  • Patologías de los potros recién nacidos y de los lactantes.

 

 

 

MÓDULO 6. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES.

 

1. Patología digestiva.

 

 

2. Patología respiratoria.

 

 

3. Patología infecciosa.

 

 

4. Las cojeras.

 

  • Enfermedades de los tendones y de los ligamentos.
  • Enfermedades del pie.
  • Prevención de las cojeras.

 

OBJETIVOS

 

OBJETIVOS DEL MÓDULO 1.

 

  • Identificar los elementos generales en la génesis y evolución del caballo, así como sus antecesores más importantes.
  • Especificar los rasgos de sustentación del caballo (aplomos) y los defectos más frecuentes.
  • Describir los rasgos básicos de identificación de los équidos.
  • Exponer las características particulares del caballo.
  • Definir la conformación normal.
  • Identificar los principales defectos de conformación más frecuentes en los caballos.
  • Enumerar las principales medidas lineales.
  • Definir los términos aplicados según las edades del caballo.
  • Identificar las capas más comunes simples y compuestas y su terminología.
  • Reconocer las particularidades de las capas.
  • Describir las características y la utilización de los métodos de identificación de individuos.
  • Distinguir los métodos de identificación por características naturales de los realizados por signos artificiales.

 

 

OBJETIVOS DEL MÓDULO 2.

 

  • Describir el origen de las razas más comunes.
  • Determinar los rasgos distintivos de las razas.
  • Exponer las cualidades más frecuentes de las razas más usuales.

 

 

OBJETIVOS DEL MÓDULO 3.

 

  • Identificar los rasgos más importantes del comportamiento y psicología del caballo.
  • Describir los equipos de manejo y sujeción del caballo y su empleo.
    Llevar a cabo la elección, colocación y mantenimiento del equipo de manejo y sujeción.
  • Identificar las instalaciones necesarias y convenientes para el caballo y su mantenimiento.
 
 

 

 
OBJETIVOS DEL MÓDULO 4.

 

  • Identificar las tareas diarias de rutina que se deben realizar con un caballo.
  • Definir el significado de higiene.
  • Describir las distintas técnicas de herrado.
  • Determinar las principales fases del entrenamiento y saber cuándo y cómo hay que aplicarlas.
  • Reconocer los signos de un buen entrenamiento.
  • Aplicar un programa de entrenamiento por años.
  • Exponer los principales deportes ecuestres.
  • Identificar los distintos nutrientes que componen el alimento.
  • Analizar el proceso de digestión de los nutrientes.
  • Describir las principales características fisiológicas del aparato digestivo de los équidos.

 

 

 

OBJETIVOS DEL MÓDULO 5.

 

  • Describir las características reproductivas del semental y de la yegua.
    Explicar el manejo de los sementales y de la yegua en las estaciones de cría.
  • Realizar el cuidado de las madres y del potro.
  • Identificar las principales técnicas reproductivas, como la monta natural, la monta dirigida, la inseminación artificial y la transferencia de embriones.
  • Especificar las principales patologías reproductivas y su prevención.
 
 

 

 
OBJETIVOS DEL MÓDULO 6.

 

  • Identificar los síntomas y la profilaxis de las principales patologías digestivas.
  • Describir las formas de prevención de las patologías respiratorias más comunes.
  • Realizar el manejo de los caballos con patologías infecciosas.
  • Exponer las principales alteraciones que pueden provocar cojeras y su prevención.

¿Quieres más información?

Política de Protección de Datos.

13 + 9 =